Nube de etiquetas

Nube de etiquetas no está disponible temporalmente.

Blogs

Hinchas y Redes Sociales: Reporteros de Talla Mundial

Desde que se crearon y masificaron las redes sociales, la opinión pública pasó de ser la opinión de los medios, a ser eso: opinión pública. Estas herramientas, que empezaron a popularizarse hace poco menos de diez años y que en un principio utilizábamos para reencontrarnos con viejos amigos de la infancia, compañeros del colegio, de la universidad, de los trabajos anteriores, etc., pasaron luego al estado en el que nos permitían estar enterados de las vidas de aquellos con quienes no interactuamos diariamente. Sin embargo, hoy en día, además de todo esto, son nuestro principal medio para lograr manifestarnos sobre los temas de actualidad, pasando desde simples comentarios que probablemente a pocos les importa, hasta incluso llegar a grandes protestas nacionales o internacionales que pueden desembocar en la renuncia de una Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef que ofendió a un país.

Y es que hoy en día todos somos periodistas, analistas y expertos en todas las áreas. Hace apenas un mes éramos los grandes analistas políticos, comentando, aprobando y reprobando cualquier acto o palabra de nuestros candidatos presidenciales, cosa que es muy importante, únicamente sí toda esa participación política también se ve reflejada en las urnas y además todo ese apoyo o crítica luego se convierte en una vigilancia constructiva al ganador de las elecciones, sea el de nuestra preferencia o el contrario. Pero ese no es el tema de relevancia en este artículo. Algo a destacar es la pluralidad periodística que tenemos los que participamos activamente en nuestro Twitter, Facebook, o cualquier otra red social. Tenemos una capacidad casi camaleónica para pasar del departamento de política de cualquier diario para entrar a ser los principales escritores de la página de deportes. Así fue. No habían pasado unos días cuando ya todos sabíamos cuál debería ser la nómina titular de la Selección (la nuestra o cualquier otra), qué cambios hacer, cómo jugar contra un equipo o contra otro y hasta todo el historial de cualquier árbitro designado a los partidos de nuestro equipo.

Ese es el mundo mágico de las redes sociales. Nos permite enterarnos rápidamente de noticias que saca cualquier medio y que no nos hubiéramos enterado si no somos lectores, oyentes o televidentes de dicho medio. Nos permite incluso disculparnos con nuestros hermanos ticos por las imprudencias de quien sus compañeros de micrófono consideran el mejor periodista deportivo del país. Ese mismo que casualmente, cuando llegó un Director Técnico que hizo exactamente todo lo contrario a lo que él sugería, la Selección hizo el mejor papel que había hecho en la historia de los mundiales. Esto último nos hace ver que la gran mayoría de los hinchas comunes, sin necesidad de rebuscar palabras en el diccionario, tenían una mayor visión sobre la realidad futbolística sobre algunos jugadores y directores técnicos que habían pasado por la Selección. Punto para las redes sociales.

Pero lo magnífico de estas herramientas no acaba allí. No solo nos permiten mantenernos en constante contacto con nuestros familiares y amigos, estén cerca o estén lejos. No solo nos permiten ser periodistas de cualquier especialidad, dependiendo del tema relevante de turno. También nos permiten interactuar con esas personas que admiramos y que nos representan. Antes era muy difícil hacerle llegar algún mensaje, pero hoy en día, no es más que sacar nuestro teléfono celular para escribirles cuánto los apoyamos y cuánto nos sentimos orgullosos de ellos. Bueno, en otros casos podemos hacer lo mismo pero para decirles totalmente lo contrario.

Durante este mundial, nuestros jugadores se mantuvieron en constante contacto con sus seguidores. A través de sus cuentas en Twitter, Instagram y Facebook, principalmente, nos permitían ver fotos y videos de sus momentos de esparcimiento, nos escribían mensajes acerca de lo que estaban sintiendo y nosotros también aprovechábamos para enviarles nuestros mensajes de acompañamiento y buena energía. Uno no lo creyera, pero esta interacción es sumamente importante para el estado anímico. Saber y sentir que 47 millones de colombianos se sienten orgullosos de ti te da la fuerza suficiente para lograr cualquier objetivo. Mostrar la alegría y la esperanza que tienen los jugadores le da a sus seguidores un sentimiento de optimismo incluso mayor a ver lo bien que juegan. Y todo esto se convierte en un círculo vicioso que resulta en la alegría de todos.

Lastimosamente las redes sociales también sirven para destruir. Después de la lesión de Neymar, muchos brasileros se abalanzaron sobre Camilo Zúñiga, lo cual nos llenó de mucha tristeza e impotencia. Sin embargo, debe ser este el momento que nos haga reflexionar sobre lo sucedido hace seis meses con nuestra estrella Falcao. Muchos no solo empezaron a reclamarle y a acusar al jugador que lesionó a nuestro goleador (como es normal que ocurra en momentos de tensión y calentura), sino que llegaron hasta el punto de desearle la muerte al jugador y amenazarlo a través de las redes. Sea en serio o no, ya nos damos cuenta con el caso de Zúñiga que no es agradable. Incluso, si así nos sentimos nosotros que simplemente somos compatriotas admiradores, ¿cómo se sentirán ellos?

Otro tema a reflexionar respecto a lo que hacemos en las redes sociales es el de nuestro orgullo patrio y nuestra sensibilidad frente a situaciones como cuando nos relacionan en el exterior con el narcotráfico, el terrorismo y otros temas de los cuales no nos sentimos orgullosos (o eso decimos cuando alguien no colombiano nos lo recuerda). Al unísono todos reclamamos la renuncia de Nicolette Van Dam y exigimos la rectificación a un caricaturista belga cuando colocaron sus respectivos memes. Pero cuando Colombia cayó eliminada del torneo, en menos de 5 minutos la frase “Si Pablo Escobar” era tendencia en Twitter en Colombia argumentando que si el legendario narco estuviera vivo no nos hubieran eliminado. Más aún, cada vez que sucede algo que no nos guste, somos los primeros en compartir memes colocando al mismo personaje “defendiéndonos” de quien nos ha ofendido. Y escribo “somos”, en primera persona del plural, porque en ocasiones yo también lo he hecho. ¿No será que los extranjeros, simplemente ven nuestros chistes y se quieren reír con nosotros? Por mi parte, como me ofende mucho cuando lo hacen desde afuera, tampoco lo haré yo y no volveré a compartir este tipo de imágenes, que ojalá se vayan perdiendo con el tiempo.

Estas son las redes sociales. A veces tan constructivas como queramos que sean, otras veces tan destructivas como queramos que sean. Está en nuestras manos, literalmente, que sean más lo primero que lo segundo. Sigamos siendo periodistas, analistas y expertos. Pero sobretodo, sigamos haciendo y escribiendo cosas positivas sobre nuestro país. Eso sí, sin dejar de lado la alegría que nos identifica.

 

Contenido más visitado

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 66 resultados.

Blogueros recientes

Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 14
Número de valoraciones: 1
Fecha: 21/05/24
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Mensajes: 58
Número de valoraciones: 3
Fecha: 20/05/24
thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Mensajes: 68
Número de valoraciones: 0
Fecha: 1/03/24
thumbnail Camilo Mejí­a
Mensajes: 107
Número de valoraciones: 0
Fecha: 13/12/23
thumbnail Ricardo Gonzalo Gutiérrez De Aguas
Mensajes: 20
Número de valoraciones: 0
Fecha: 23/11/23