Blogs

Cuestiones de Ética en las Ciencias y en la Didáctica de las Ciencias

Este análisis hará parte del contenido que se expondrá durante la Cátedra Global, que se desarrollará en el marco de la Cátedra de las Américas.
La invitación a esta experta ha sido liderada por el profesor Rafael Amador-Rodríguez del Instituto de Estudios en Educación (IESE), cuyo campo de investigación es en la Didáctica de las Ciencias Naturales.
 

Por:

ANA CLAUDIA COULÓ

Universidad de Buenos Aires 

anacoulo@yahoo.com.ar

 

Si una investigadora puede anticipar razonablemente que su estudio acerca de las interacciones subatómicas puede ser empleada eventualmente en el diseño un arma de destrucción masiva, ¿debería publicar sus resultados? Si su investigación fue financiada por una empresa, ¿debería restringir la divulgación de esa información exclusivamente dentro de esa empresa?

Si un equipo de diseñadores gráficos, ingenieras y psicólogos puede anticipar que el diseño de un dispositivo electrónico atraerá la atención de las personas de manera difícil de resistir, con beneficios económicos considerables para quienes lo distribuyan, pero con consecuencias sociales potencialmente negativas, ¿deberían negarse a avanzar con ese diseño?

Ante una situación de pandemia global, con sus consecuencias sobre la vida, la salud y la economía de miles de millones de seres humanos, ¿es aceptable distribuir una vacuna que no ha completado todas las etapas clínicas habituales? Si un error en la aceptación o el rechazo de las hipótesis involucradas en la investigación acerca de un virus tuviera consecuencias potenciales enormes en la salud de la población, ¿debería incrementarse la puesta a prueba experimental o clínica, aun a costa de dilatar los tiempos de aceptación de esas hipótesis? En la misma situación, ¿sería aceptable una experimentación con ratas, cerdos y monos, que implicara efectos muy dolorosos para esos animales?

Una editorial que publica textos científicos, ¿debería negarse a publicar un artículo que presenta una investigación biomédica en la que no se han respetado adecuadamente principios tales como el consentimiento informado por parte de quienes participaron en ella?

Una evaluadora de esta misma editorial, ¿debería aceptar la evaluación de un artículo que presenta un avance significativo en el campo en que ella misma está investigando (y por lo tanto, podría quitarle la precedencia en la publicación de ese avance)? ¿O aceptar la evaluación de un artículo cuyos autores puede inferir por algunas especificidades del tema, y con quienes guarda una relación de amistad cercana (o de enemistad manifiesta)?

¿Quién debería firmar en primer lugar un artículo que será publicado en una revista indexada: el o la investigadora de mayor trayectoria, que dirige el proyecto de investigación? ¿Los investigadores formados que supervisaron la investigación y participaron en la redacción de los borradores sucesivos del artículo? ¿Las o los becarios que propusieron originalmente el problema específico de investigación, y realizaron el trabajo de campo o experimental?

Todos estos ejemplos relativos a la actividad científica y tecnológica involucran situaciones dilemáticas que no pueden ser resueltas de manera exclusivamente empírica, sino que requieren marcos teóricos relativos a normas, valores, obligaciones y preferencias valorativas. La Sociología o la Antropología, entre otras disciplinas, se ocupan empíricamente de establecer qué normas, valores, obligaciones o preferencias rigen de hecho en una comunidad, en este caso en la comunidad científica. Pero existe una disciplina filosófica, la Ética, que se ocupa racional, crítica y reflexivamente de estas cuestiones, y discute los principios o fundamentos que sostienen esas normas y valores. Cuando los marcos éticos se refieren a ámbitos científicos y tecnológicos específicos se habla de Bioética, Ética de la investigación, Ética de la tecnología, etc..

Las cuestiones éticas en el ámbito de la ciencia se incluyen dentro de una discusión más general: ¿cuál es el lugar de los valores en general (no sólo los valores morales) en la actividad científica? ¿Qué tipos de valores entran en juego? ¿Cuáles tienen un rol aceptable o deseable en esa actividad?

La mirada clásica sobre la ciencia ha destacado fundamentalmente su carácter epistémico, su orientación hacia la producción de conocimiento bien fundado. Desde ese punto de vista, tanto tácita como explícitamente, la mirada del sentido común, pero también muchas y muchos científicos, y algunas tradiciones filosóficas, han sostenido que los únicos valores aceptables dentro de la actividad científica son precisamente los valores epistémicos: adecuación empírica, fertilidad predictiva, relevancia explicativa, consistencia interna, simplicidad. Esto no implica que no haya debates o análisis críticos acerca del significado, el alcance, la pertinencia o la jerarquía relativa de estos valores. Pero parece haber un acuerdo general en que tales valores son intrínsecos a la actividad científica. Y que, ante la equivalencia de otros factores, una teoría o modelo que realiza en más alto grado los valores epistémicos (es más adecuado empíricamente, explica más fenómenos, resulta más simple...) es preferible a otra teoría o modelo que los expresa en un grado menor.

Por otra parte, la ciencia, en tanto actividad humana, se ve afectada también de hecho por otros valores, no epistémicos: valores éticos, estéticos, políticos, económicos, de género, religiosos. En la elección de un campo de investigación, en la determinación de qué problemas son relevantes y cuáles no lo son, en la selección de estrategias metodológicas, en la consideración de las consecuencias o las posibles aplicaciones de un modelo o una teoría, diversos valores se ponen en juego de manera tácita o explícita.

Generalmente no se plantean objeciones serias al hecho de que una investigadora seleccione su problema de investigación teniendo en cuenta cuestiones vinculadas al bienestar de la humanidad: nadie impugnaría hoy que un equipo de investigación oriente su trabajo a temas vinculados con el CoVid 19, por ejemplo. Menos dramáticamente, quizás, es posible seleccionar un problema de investigación por motivos que podrían considerarse estéticos: aumentar la simetría o el equilibrio de una teoría, o desarrollar una demostración matemática más elegante o económica. Por otra parte, los proyectos de investigación suelen depender para su financiación de instituciones u organizaciones académicas, gubernamentales o empresariales, que incentivan o desincentivan diferentes líneas de investigación por razones políticas, económicas o ideológicas.

El debate se plantea en relación a la pertinencia de esos valores: ¿la neutralidad valorativa es una meta deseable? ¿Cuál debería ser la actitud de las y los científicos en relación al rol de los valores no epistémicos en su práctica cotidiana? ¿Cuál es el rol que se les asigna desde un punto de vista filosófico? ¿Pueden afectar la imparcialidad en la aceptación de teorías? ¿Las prácticas científicas son o deben ser prácticas autónomas?

La actividad científica no es una actividad individual sino social, que se realiza dentro de comunidades de diferentes niveles de especificidad. Estas comunidades responden (o se proponen responder) a valores y normas tácitas o explícitas de comportamiento. A fines de la década de 1930, el sociólogo Robert Merton propuso una descripción del ethos de la ciencia, un complejo de reglas, prescripciones, costumbres, creencias, valores y supuestos que constriñen la actividad de las y los científicos. En un artículo de 1942, enunció cuatro imperativos institucionales, o normas generales, interdependientes, que organizan ese ethos (comunismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado). Para Merton la palabra “ciencia” incluía tanto este ethos, como el conjunto de métodos aceptados para justificar el conocimiento, y el corpus de conocimientos acumulados a partir del empleo de esos métodos y bajo las condiciones del ethos. Investigaciones posteriores han discutido la propuesta de Merton tanto desde el punto de vista descriptivo (si las comunidades científicas se atienen de hecho a estas normas), como desde el punto de vista normativo (si estas normas son adecuadas, si existen otras normas más pertinentes, si son inadecuadas, etc.).

La filosofía clásica de la ciencia ha coincidido con algunas de las afirmaciones de Merton: tal como se infiere de las cuatro normas, la actividad científica debería aspirar a estar libre de valores no epistémicos. Los valores no epistémicos resultan inadecuados para la actividad científica, en tanto afectarían la objetividad y la neutralidad del conocimiento científico al incorporar componentes o intereses subjetivos o contextuales (individuales, o de grupos sociales, religiosos, ideológicos, etc.). En consecuencia, la presencia de valores no epistémicos minarían la racionalidad de la ciencia.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX se plantearon diversas objeciones a esta posición. Filósofos como H. Putnam plantearon que no es posible fijar una demarcación clara entre hechos y valores, cuestionando la posición tradicional que afirmaba que nunca es posible inferir conclusiones de valor a partir de premisas fácticas. Las nuevas filosofías de la ciencia de las décadas de 1960 y 1970 plantearon el modo en que las concepciones del mundo de las y los científicos eran inescindibles de su actividad, y de los productos de esa actividad. Las epistemologías feministas, por su parte, cuestionaron la noción heredada de “objetividad”, que permite separar la investigación científica de los propios compromisos ontológicos, epistemológicos, éticos y políticos de las y los investigadores. Incluso un filósofo cercano a la perspectiva heredada, como Carl Hempel planteó la necesidad de revisar el rol de los valores no epistémicos en el contexto de justificación o evaluación, cuando aparece el “riesgo inductivo”: cuando la decisión de aceptar o rechazar una hipótesis pueda conllevar consecuencias inaceptables, o al menos discutibles, desde el punto de vista ético.

Esta consideración de la presencia de los valores en la ciencia, de cuál sea el rol que juegan de hecho, y cuál debería ser su rol en la actividad científica, ha formado parte habitualmente de los contenidos que se proponen como pertinentes desde el punto de vista de una Didáctica de las ciencias informada por la Filosofía, la Historia y la Sociología de las ciencias. Más recientemente viene siendo incorporada a la formación de científicas y científicos profesionales. Sin embargo, su lugar en la enseñanza en las aulas, tanto en la enseñanza obligatoria como en el nivel universitario, plantea dificultades y obstáculos. La falta de formación profesional específica para abordar cuestiones éticas; el tiempo que requiere una enseñanza rigurosa de marcos éticos; las dificultades que algunos docentes plantean al encontrarse con contenidos que implican información insuficiente o incompleta; el trabajo en contextos controvertidos que no admiten una solución única, mayoritariamente acordada, y que a menudo ponen en cuestión las convicciones religiosas o morales de las mismas docentes o de sus estudiantes son algunas de esas dificultades expresadas por los docentes. 

Este encuentro propone revisar algunas de las cuestiones planteadas en relación con los valores en la actividad científica y en la enseñanza de las Ciencias, con especial interés en las cuestiones éticas vinculadas a la investigación científica. En la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, ¿qué lugar pueden ocupar y cuál es su pertinencia en relación a otros contenidos disciplinares? ¿Qué problemas o especificidades implica el abordaje de cuestiones éticas en la enseñanza de las ciencias? ¿Qué dificultades plantea? ¿Qué puede aportar a la Didáctica de las Ciencias la interacción con Didácticas de otros campos disciplinares (como la Filosofía, o la Formación para la ciudadanía)?

 

 

Contenido más visitado

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 68 resultados.

Blogueros recientes

Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 12
Número de valoraciones: 1
Fecha: 15/03/24
thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Mensajes: 68
Número de valoraciones: 0
Fecha: 1/03/24
thumbnail Asistente de Sostenibilidad Ambiental
Mensajes: 8
Número de valoraciones: 0
Fecha: 28/02/24
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Mensajes: 55
Número de valoraciones: 1
Fecha: 25/01/24
thumbnail Camilo Mejí­a
Mensajes: 107
Número de valoraciones: 0
Fecha: 13/12/23