
*Se otorgarán 40 PDU Técnicos a los asistentes que ya tengan una certificación con PMI
| Duración: 40 horas | |
![]() | Fecha de inicio: Octubre - por definir - de 2019 |
| Horario: Viernes 5:00 p.m. a 9:00 p-m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. | |
![]() | Inversión: $1.600.000 /participante |
¿Por qué cursar este programa?
El PMI-RMP demuestra que su titular tiene las habilidades y competencias especializadas en el área de gestión de riesgos del proyecto.
Si Ud. está buscando cubrir el rol de especialista en gerencia de riesgos del proyecto en su equipo de proyecto, y mostrar su conocimiento y experiencia especializado a sus jefes y gerentes, entonces la certificación PMI-RMP será de su agrado.
Cumplir con los requisitos de experiencia y educación de esta certificación, y pasar el examen PMI-RMP®, que es una prueba de 170 preguntas de opción múltiple.
-
Revisar el manual de la certificación PMI-RMP®.
-
Revisar la especificación del examen PMI-RMP®.
-
Tomar el curso para adquirir la destreza en la preparación del examen
-
Promover las lecturas de autoestudio publicados sobre el tema.
-
Formar un grupo de estudio con colegas o amigos; ya sea cara a cara o virtualmente.
-
Revisar el Estándar de Práctica del PMI para la Programación de Riesgos.
-
Leer la última edición del estándar de PMI La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®).
CAPÍTULO 1 - INTRODUCCIÓN
1.1 Propósito del Estándar Práctico para la Gestión de los Riesgos del Proyecto
1.2 Definición de la Gestión de Riesgos del Proyecto
1.3 Rol de la Gestión de Riesgos en la Gestión del Proyecto
1.4 Buenas Prácticas de Gestión de Riesgos
1.5 Factores críticos de éxito para la Gestión de Riesgos del Proyecto
1.6 Conclusión
CAPÍTULO 2 - PRINCIPIOS Y CONCEPTOS
2.1 Introducción
2.2 Definición del Proyecto de Riesgo
2.3 Los riesgos individuales y el riesgo general del proyecto
2.4 Las actitudes de riesgo de los Stakeholders
2.5 Proceso Iterativo
2.6 Comunicación
2.7 La responsabilidad de la Gestión de Riesgos del Proyecto
CAPÍTULO 3 - INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE GESTION DE RIESGOS DEL PROYECTO
3.1 Gestión de Riesgos y la Gestión de Proyectos
3.2 Procesos de Gestión de Riesgos del Proyecto
CAPÍTULO 4 - PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
4.1 Propósito y objetivos del Proceso para Planificar la Gestión de Riesgos
4.2 Factores críticos de éxito para el Proceso de Planificación de Gestión de Riesgos
4.3 Herramientas y Técnicas para el Proceso de Planificar la Gestión de Riesgos
4.4 Documentación de los resultados del Proceso para Planificar la Gestión de Riesgos
CAPÍTULO 5 - IDENTIFICAR LOS RIESGOS
5.1 Finalidad y objetivos del proceso de Identificar los Riesgos
5.2 Factores críticos de éxito para el Proceso de Identificación de Riesgos
5.3 Herramientas y Técnicas para el Proceso de Identificación de Riesgos
5.4 Documentación de los resultados del Proceso de Identificación de Riesgos
CAPÍTULO 6 - REALIZAR ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
6.1 Finalidad y objetivos del proceso de realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
6.2 Factores críticos de éxito para el proceso de realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
6.3 Herramientas y Técnicas para el proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
CAPÍTULO 7 - REALIZAR ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
7.1 Finalidad y objetivos del proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
7.2 Factores críticos de éxito para el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
7.3 Herramientas y Técnicas para el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
7.4 Documentación de los Resultados del proceso de realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
CAPÍTULO 8 – PLAN DE RESPUESTA AL RIESGO
8.1 Finalidad y objetivos del proceso de Plan de Respuesta a los Riesgos
8.2 Factores críticos de éxito para el Proceso de Respuesta a los Riesgos del Plan
8.3 Estrategias de Respuesta al Riesgo
8.4 Herramientas y Técnicas para el Proceso de Planificar la Respuesta a los Riesgos
8.5 Documentación de los resultados del Proceso de Planificar la Respuesta a los Riesgos
CAPÍTULO 9 – IMPLEMENTAR LOS PLANES DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
CAPITULO 10 – MONITOREAR LOS RIESGOS
10.1 Propósito y Objetivos del proceso de Monitoreo de Riesgos
10.2 Factores críticos de éxito para el proceso Monitorear los Riesgos
10.3 Herramientas y Técnicas para el proceso Monitorear los Riesgos
10.4 Documentación de los resultados del proceso de Monitoreo de Riesgos
EXAMEN FINAL DE SIMULACION EN PAPEL Y EN INGLÉS.
La metodológica del diplomado permite que los participantes complementen sus competencias a través de un sistema de aprendizaje teórico práctico, conformado por clases magistrales, ejercicios de casos, lectura complementaria y Talleres de trabajo por equipos.
Además se realizara un examen se simulación tipo PMI-RMP.
HECTOR BELTRAN
Ingeniero Electrónico, Past President PMI Capítulo Santa fe de Bogotá, Colombia. Certificado Project Management Professional, PMP; Certificado Risk Management Professional, PMI-RMP. Certificado Scrum Master PSM I, Ceritificado Prince2, Certificado ITIL.
Actualmente es profesional PMO para Promigas S.A. Ha ocupado cargos como: Consultor Megaproyecto Castilla, Especialista en Riesgos, Coordinador de Ejecución Proyecto Plan Maestro Servicios Industriales en Barrancabermeja. PMO Proyecto SAP, Líder de Proyectos de Telecomunicaciones. Docente Postgrado y Diplomados Gerencia Proyectos con enfoque PMI y herramienta EPM Universidades: Cafam, Rosario, EAN, América, UIS, Sergio Arboleda, Santo Tomás y Piloto de Colombia. Conferencista invitado Seminarios: Gerencia de Proyectos bajo lineamientos del PMI y Microsoft Project 2003 y 2007 alineado con el PMI, en ACIEM Cundinamarca.
Expositor herramienta OPM3® Product Suite de PMI®. Entrenador interno Metodología de Proyectos y herramientas colaborativas (Primavera Project Planner y Microsoft Enterprise Project Management EPM). Experiencia en Formulación, Evaluación, control y Gerencia de Proyectos. Seguimiento de indicadores Plan Operativo y Plan Estratégico.
Políticas Administrativas * El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia. * Los estudiantes de cursos de programas de extensión no tendrán derecho a devolución excepto cuando la Universidad decida, por razones internas, no abrir un curso de extensión. * El Centro de Educación Continuada informa que los programas podrán ser cancelados o aplazados por razones de fuerza mayor. De prensentarse tal caso, esta información será debidamente comunicada a los inscritos. * Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continuada que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere. |

¡Preinscríbete!
Nuestro equipo se pondrá en contacto contigo una vez recibamos tu información, teniendo en cuenta la fecha de inicio del programa.