Responsive Image

ÁREAS FUNCIONALES

Oficina de Planeación
Caso de Éxito

 

Edificio de Ingenierías

 

Definición

El Edificio de Ingenierías, contemplado en nuestro plan maestro de desarrollo físico, ha sido concebido como un edificio multipropósito sostenible para la integración de la docencia, la investigación y la innovación, en la actual etapa de desarrollo académico de la Universidad del Norte, dotando a los distintos programas de  espacios físicos adecuados y tecnología moderna, acorde con el crecimiento actual y las demandas de las distintas unidades académicas.

Potencia la labor pedagógica de la arquitectura, haciendo evidentes los sistemas técnicos del edificio para el conocimiento de los estudiantes, convirtiéndolo en un laboratorio abierto. Su imagen busca conciliar la tradición artesanal de la arquitectura vernácula, la riqueza natural y la creciente actividad industrial del puerto. La implantación del edificio valora la sucesión de patios que conforman el campus universitario y recoge los principales flujos peatonales en un patio de acceso que incorpora la vegetación existente y conforma un nivel público de acceso con actividades colectivas de recreación y descanso que promueve la interacción entre los miembros de la comunidad académica.

El proyecto fue  otorgado mediante concurso privado abierto, por la Universidad del Norte en Barranquilla.  Esta ciudad colombiana está enmarcada entre el océano Atlántico y el río Magdalena. Tiene temperaturas promedio de 28ºC y una humedad relativa del 80%, lo cual representa un desafío para la eficiencia y control térmico del proyecto.

En sus 10.500 m2 desarrolla un programa académico mixto que alberga, museo arqueológico, laboratorios de ingeniería e informática, aulas de doctorado, maestría y pregrado, 2 auditorios y oficinas. Su planta es abierta y flexible, concentra un núcleo de servicios, instalaciones técnicas y circulación vertical, y establece unos circuitos de circulación de personas y distribución de redes de manera sistemática.

El volumen del edificio está compuesto por tres estratos; un basamento de aspecto pétreo con pocas aberturas que alberga los laboratorios más pesados y que conforma una plaza inclinada de acceso; un piso público que concentra actividades de la vida en comunidad académica; y un volumen superior permeable que alberga la mayor parte del programa, recubierto por una doble piel.

La doble piel es un sistema de protección solar con celosías prefabricadas en concreto reforzado en fibra de vidrio, soportes de vegetación y paneles fotovoltaicos. Simultáneamente sirve como dispositivo de confort climático, filtro de luz natural que mejora la ergonomía visual mientras permite disfrutar del paisaje, y logra una disminución considerable en el consumo de energía eléctrica por aire acondicionado.

La expresión estética del proyecto se construye a partir de una reflexión climática sobre los edificios en el Caribe y por medio de la composición de la doble piel se busca conciliar la tradición artesanal de la arquitectura vernácula, la riqueza natural y la creciente actividad industrial del puerto.

Al ser un edificio educativo, el proyecto potencia la labor pedagógica de la arquitectura,  haciendo evidentes los sistemas técnicos del edificio para el conocimiento de los estudiantes.


Edificio Multipropósito de Uninorte, paso a paso.

Descripción de las premisas de diseño

Innovación y reinterpretación. El clima de Barranquilla mantiene una temperatura promedio de 28C con máximos de 40C, una humedad relativa del 80% y fuertes vientos con alto contenido de salinidad han hecho que cada vez más se dependa del aire acondicionado y se aísle el espacio interior.

El proyecto, si bien usa un sistema de climatización artificial, hace de esta situación  climática singular uno de los puntos de partida del diseño del edificio. Se plantea un sistema de doble piel que mitiga la radiación solar al interior, permitiendo el aprovechamiento de la luz  natural y la relación visual con el paisaje. Pero más allá de un mecanismo de confort climático hace de la interacción con el clima el discurso plástico del proyecto, reinterpretando valores de la arquitectura vernácula local en el uso de calados y espacios intermedios entre el interior y el exterior.

El sistema de doble piel se conforma por tres tipos de paneles: Celosías en aluminio pintadas en color madera, Paneles vegetales, prefabricados en aluminio que actúan como soporte de vegetación;  Paneles opacos, como parte del diseño y de la armonía arquitectónica.

Prácticas replicables

  • Estructura en concreto / geometría simple /optimización formaletería
  • Elementos prefabricados industrialmente / modulados
  • Redes y sistemas expuestos
  • Uso de vegetación
  • Interacción con el clima y paisaje como estrategia de diseño

Respeto a las Normas éticas y equidad social

Arquitectura pedagógica. El proyecto tiene un gran potencial pedagógico. Por esto el proyecto hace evidente la interacción de todos los sistemas de redes, sistema estructural, climatización y sistema constructivo, como un laboratorio habitado donde los estudiantes aprenderán en su vida cotidiana de los aciertos y asuntos por mejorar de un edificio. Estas, serán lecciones aprendidas para las generaciones que a futuro tomarán muchas de las decisiones de la región.

Arquitectura para promover encuentros. Se dice que las mejores ideas no ocurren en las aulas sino en los pasillos. Por esto el proyecto privilegia las áreas comunes, tales como:

  • Acceso a través de un parque con vegetación nativa
  • Zonas comunes de estudio.
  • Continuidad del espacio abierto con el interior del edificio
  • Teatro aire libre /museo de arqueología /sala múltiple /salas interactivas de aprendizaje.

El edificio como tema de debate continúo. Trabajo interdisciplinario

A lo largo del desarrollo del proyecto, la interacción con diversos técnicos ha generado las grandes optimizaciones del mismo. Como modelo replicable se propone el trabajo en equipos interdisciplinarios complementarios al proyectar arquitectónico.

Calidad ecológica. Eficiencia de los Recursos

El edificio busca como uno de sus objetivos principales, causar el menor impacto a su entorno inmediato y local desarrollando diferentes estrategias sostenibles:

  • Materiales seleccionados. Se proponen materiales de larga vida útil, resistentes a la humedad y a la salinidad del ambiente, de bajo mantenimiento, de industria local o nacional,  elementos prefabricados con el objetivo de disminuir los residuos sólidos en obra y el desperdicio de madera para formaletería.
     
  • Energía eléctrica. Para este tema se plantean tres estrategias específicas basadas en la enseñanza pedagógica de nuevas energías, uso de energía limpia y disminución del consumo energético por aires acondicionados.
     
  • Disminución de energía por consumo de Aires Acondicionados. Como una de las estrategias sostenibles, se planteó una doble piel, que genere pasillos con sombra ventilada, evitando la transferencia de calor al interior del edificio. Esta doble piel provee un 80% aproximado de sombra permanente al interior del edificio. Esta estrategia redujo las toneladas de aires acondicionados por diseño en 100 ton de 600 ton. Y se espera que en su funcionamiento reduzca en un 40% el consumo energético mensual.
     
  • Ahorro de agua. desarrollamos dos estrategias fundamentales para el uso racional de este recurso; estrategias como captación de aguas lluvia y  captación de aguas de condensación de aires acondicionados. Estas estrategias ahorran un 58% de consumo de agua potable al edificio.
     
  • Biodiversidad. Desde lo urbano y lo paisajístico, el proyecto favorece la implantación de especies nativas que no requieran un mantenimiento forzado, tanto en las zonas verdes de primer piso, como en la cubierta vegetal y en sus fachadas.

Integración e impacto Estético

La expresión del proyecto es la síntesis de valores de procesos artesanales de la  arquitectura vernácula, de la diversidad Caribe y la estética industrial del puerto de Barranquilla. Pretende hacer un aporte en la reflexión sobre como un edificio se enriquece en la interacción con el clima y el paisaje. Y al ser un edificio académico, se pretende que las redes y sistemas técnicos hagan parte de la composición plástica de edificio, haciendo evidente su funcionamiento.

Viabilidad económica y compatibilidad

Proponemos materiales en su gran mayoría locales, que repercutan directamente con la economía de la región. Los procesos de prefabricación propuestos, además de contribuir en la disminución de desechos sólidos en la obra, minimizan los costos operativos de mano de obra por tiempo de fabricación de formaleteria y rapidez de instalación. 

En términos de mantenimiento, se proponen materiales de alta longevidad, resistentes al salitre de la región y que no requieran un mantenimiento permanente. Desde el interior del edificio, se proponen plantas libres de fácil modulación que permitan flexibilizar espacios según las necesidades cambiantes de la universidad.

Si bien un proyecto sostenible puede ser en principio un poco más costoso, los beneficios a largo plazo reintegraran la inversión inicial con su bajo coste de mantenimiento. En este caso, la inversión de la doble piel,  fue autofinanciada con respecto al ahorro que generó esta estrategia por disminución en maquinaria de aire acondicionado.

Ficha técnica

Proyecto Edificio Multipropósito- Universidad del Norte
Municipio donde está ubicado Barranquilla
Categoría Insitucional
Año del diseño 2010 - 2013
Cliente Universidad del Norte
Año final de la obra 2013
Tamaño del proyecto 10.500 m2
Valor del proyecto COL$30.000 MM
Diseño aqruitectónico OPUS + Edgar Mejía Escobar
Asociados Edgar Mejía Escobar
Directores

Carlos Andres Betancur
Carlos David Montoya
Manuel Jaén Posada

Coordinadores Carlos Alberto Cano Bedoya
César Augusto Rodríguez Navarro

Responsables/áreas involucradas

El proyecto fue liderado por el Rector, Dr. Jesús Ferro Bayona.

Comité de Construcción del Consejo Directivo

  • Dr. Ramón Dávila
  • Dr. Guillermo Muñoz
  • Dr. Marciano Puche
  • Dr. Jesús Fernando Vásquez
  • Ing. Cristina Lacouture

Comité de Planta Física

  • Ing. Alma Lucía Díaz Granados
  • Adm. Carla Fernández Directora 
  • Ing. Carlos Clavijo
  • Ing. Carlos Rosado
  • Ing. Christian Bejarano
  • Arq. Manuel Moreno
  • Ing. Juan Carlos Vega
  • Arq. Mauricio Tinoco
  • Ing. Luz Dary Montenegro
  • Ing. Lesme Corredor

Equipo Oficina de Planeación

  • Adm. Carla Fernández Directora Oficina de Planeación.
  • Ing. Juan Carlos Vega – Jefe de Proyectos de Ingeniería
  • Arq. Mauricio Tinoco – Jefe de Diseño Arquitectónico
  • Ing. Oscar Alvarez – Coordinador de Proyectos de Ingeniería

Tiempo

La apertura del Concurso Privado Arquitectónico  abierto a nivel nacional e internacional fue el martes 4 de noviembre de 2008 hasta el 13 de noviembre. Se realizó una visita obligatoria al lote el 14 de noviembre, se recibieron consultas entre el 14 y el 19 de noviembre y se cerró el concurso el 27 de enero de 2009. El juzgamiento de las propuestas recibidas se realizó entre el 28 y 30 de enero de 2009 y la adjudicación se realizó el  16 febrero de 2009.

El jurado calificador estuvo integrado por:

Internacional:  Arq. Guillermo Hevia, reconocido arquitecto chileno nominado para el premio nacional de arquitectura de Chile.

Nacional: Arq. Alberto Miani, Decano de Arquitectura de la Universidad de los Andes

Locales:

  • Arq. Carlos Bell
  • Arq. Manuel Moreno
  • Universidad del Norte
  • Arq. Mauricio Tinoco
  • Ing. Lesme Corredor
  • Biol. Joachim Hahn

Los premios fueron:

  • Primero premio: OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos Ltda.
  • Segundo premio: Gil Roberto Gómez Durán.
  • Tercer premio: De la Carrera Cavanzo Ltda.
  • Mención especial: Consorcio VAS (JF Arquitectura, Ashner Consultores Asociados e Inversiones y Construcciones VANFER)

Impacto

Ha marcado un hito en la historia y el desarrollo de la infraestructura física y tecnológica de la Universidad, es el edificio de mayor área construida y complejidad que opera en nuestro campus. Integra de manera innovadora y sostenible las actividades de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria que en sus espacios se desarrollan.

Se destaca:

El Museo MAPUKA ha tenido un gran impacto en la comunidad universitaria, la ciudad y la región. En el año 2014 Se recibieron más de 8.000 visitantes, se realizaron siete mapukeando y cinco encuentros y conferencias. El Museo participó en Vive la Ciencia del Museo del Caribe, Homenaje al Maestro Carlos Angulo Valdés del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico y Diálogos de mediación del Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Hemos sido invitados al V Encuentro Nacional de Patrimonio y a ofrecer cuatro conferencias magistrales organizadas por el Banco de la República (Cali, Santa Marta, Medellín y  Sincelejo).

Se han presentado tres exhibiciones temporales y cientos de visitas de escolares de 6 colegios y dos fundaciones, así como numerosos invitados especiales de Cátedra Europa, Cátedra Fulbright, y Cátedra de Economía del Caribe.

La exposición de la Titanoboa que se recibió en el Museo Mapuka: la muestra a tamaño real  de la serpiente boa más grande que haya existido, llegó al museo con el fin de educar y sensibilizar al visitante sobre los cambios ocurridos en el Caribe colombiano.

De igual manera, el impacto del edificio se puede medir en términos de crecimiento para el desarrollo de las actividades académicas en la Institución:

 

Área construida 57.257 m2 68.107 m2
Índice de construcción 27,8% 33,1%
Área de construcción por estudiante 4,9 5,6
Laboratorios 59 74
Salones de clase 131 137
Capacidad salones de clase/sillas 4.888 5.116
Número de estudiantes por computador 9 8
Número de salas 47 52
Oficinas de profesores 419 467

 

Se cuenta con dos nuevos y modernos laboratorios de aprendizaje uno para estudiantes y uno para profesores, CREE y el CEDU respectivamente, los cuales están dotados de la tecnología requerida para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Institución.

En cuanto a la sostenibilidad, en su concepción se incorporaron modernos conceptos en esta materia: integración con el medio ambiente y el aprovechamiento de recursos naturales. Entendiendo que la sostenibilidad en edificaciones es un camino que el mundo comienza a recorrer, se incluyeron recomendaciones con relación a la orientación y asoleamiento, para aprovechar la iluminación y la ventilación natural.

Bioclima interior, al manejar alturas piso-techo en laboratorios que permitan estratificación del aire. Incluye áreas verdes perimetrales, zona de arborización con especies nativas principalmente en las fachadas asoleadas.

Aspectos a resaltar:

La doble piel provee un 80% aproximado de sombra permanente al interior del edificio. Esta estrategia redujo las toneladas de aires acondicionados por diseño en 100 ton de 600 ton. Y se espera que en su funcionamiento reduzca en un 40% el consumo energético mensual.

Ahorro de agua: Desarrollamos dos estrategias fundamentales para el uso racional de este recurso; estrategias como captación de aguas lluvia y  captación de aguas de condensación de aires acondicionados. Estas estrategias ahorran un 58% de consumo de agua potable al edificio.

Edificio de Ingenierías de Uninorte es galardonado por FIABCI, como construcción de Excelencia Inmobiliaria

En una ceremonia realizada el pasado 26 de noviembre en el Gun Club de Bogotá, el Edificio de Ingenierías de la Universidad del Norte fue galardonado por la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (FIABCI) con el Premio a la Excelencia Inmobiliaria 2014 en la Categoría de Proyectos Especiales.

En esta ocasión, la Universidad del Norte, recibió dicho reconocimiento por la infraestructura del Edificio de Ingenierías, también denominado en el campus como Bloque K, una edificación de 10.500 metros cuadrados que alberga aulas de Pregrado, Maestría y Doctorado; un museo arqueológico; dos auditorios; laboratorios de ingeniería e informática y oficinas.

"Este es un reconocimiento a la propuesta vanguardista e inteligente del edificio, diseñado y construido teniendo como premisa la sostenibilidad ambiental", aseguró Carla Fernández Osio, Directora de Planeación de la Universidad del Norte, quien estuvo al frente del proyecto.


Carla Fernández, Dir. de la Oficina de Planeación; Manuel Moreno, Coordinador Arquitectura, Urbanismo y Diseño, miembro del Comité de Planta Física de Uninorte y Andrés Correa, Presidente de FIABCI, durante el acto de entrega del galardón el 26 de noviembre de 2014.

Enlaces y noticias relacionadas del Edificio de Ingenierías

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-255397.html

http://www.opusestudio.com/index.php/es/proyectos/edificio-uninorte/

http://www.elheraldo.co/local/uninorte-inaugura-hoy-edificio-multiproposito-por-30000-millones-125178

http://elheraldo.co/local/uninorte-inaugura-edificio-multiproposito-y-museo-arqueologico-125093

http://www.a57.org/articulos/proyecto/En-Proceso-Edificio-Multiproposito-Uninorte

http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/edificio-biosostenible-de-uninorte-1.77740

http://orientacion.universia.net.co/universidades-9/noticias/inauguracion-del-edificio-multiproposito-y-el-nuevo-museo-arqueologico-mapuka-1794.html

http://regioncaribe.org/inauguracion-del-edificio-multiproposito-el-museo-arqueologico-mapuka-y-celebracion-de-los-30-anos-de-la-emisora-de-uninorte/

http://www.elheraldo.co/local/edificio-de-ingenierias-de-la-uninorte-recibe-premio-fiabci-176023

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-347518.html

http://www.guiaacademica.com/personas/cms/colombia/noticias_academicas/2013/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-14914881.aspx

 


Discurso del Rector Jesús Ferro Bayona en la inauguración del Edificio Multipropósito

 

CONTACTO DIRECTO: QUEREMOS CONOCER SU OPINIÓN

Nuestros Procesos y Servicios

  • Comparta sus experiencias
  • ¿Tiene una necesidad no resuelta?
  • ¿Desea información o atención?

Ayúdenos a servir y mejorar.

El portal de Gestión Administrativa

  • ¿Ha encontrado un enlace roto?
  • ¿Es difícil encontrar la información que busca?
Permítanos conocer su opinión.