¿Una nueva Asamblea Nacional Constituyente en Colombia?

Propuestas-para-una-Constituyente.jpeg
Docentes investigadores de reconocidas universidades del país durante la conferencia "Propuestas para una nueva Asamblea Constituyente"

Por:

17 may 2017

Los recientes eventos políticos jurídicos que se han presentado en el mundo como el brexit, que significó la salida del Reino Unido de la Unión Europea; los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016 en Colombia; la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, entre otros, fueron el punto de partida para que Viridiana Molinares, Magdalena Correa, Jorge Rodríguez, Mario Cajas, Ángel Tuirán y Andrés Botero, docentes investigadores de reconocidas universidades del país, se dieran cita para analizar la actual tensión entre las libertades públicas y la democracia en la conferencia Propuestas para una nueva Asamblea Constituyente, realizada en el marco de la Semana de Derecho 2017.

La apertura del evento, con el que se conmemoraron los 25 años de la Revista de Derecho, publicación con la que se divulgan estudios académicos inéditos de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, estuvo a cargo del docente de esta institución, Juan Pablo Sarmiento Erazo, quien además recibió de la mano de Andrés Botero Bernal, la medalla de honor que lo acredita como nuevo presidente del Instituto Colombiano de Historia del Derecho.

Andrés Botero Bernal y Juan Pablo Sarmiento Erazo, actual presidente del Instituto Colombiano de Historia del Derecho.

De acuerdo con Sarmiento, aunque históricamente el concepto de democracia ha sido confuso y nebuloso y la tradición liberal le ha dado una gran carga emotiva, “la democracia contemporánea se caracteriza, por lo menos, en su formulación institucional y formal por la ponderación del reconocimiento de las minorías como portadoras de derechos fundamentales y mínimos de dignidad”, a pesar que la tensión entre libertades y la emergente ola de populismos, han llegado, incluso, a diluir el concepto de ciudadanía.

Según Viridiana Molinares, docente del Departamento de Derecho de Uninorte, y quien abordó el tema de los derechos fundamentales en su intervención, resulta difícil, teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional actual, abordar este tema, ya que alrededor del mundo se cuestiona la naturaleza de los derechos fundamentales y se hace cada día más evidente el retroceso de las conquistas históricas de derechos, así como la reducción de las libertades públicas, debido, entre otros problemas, al terrorismo.

“Sabemos que en el caso colombiano los derechos fundamentales no se limitan a los consagrados únicamente en la constitución ya que el artículo 94 que básicamente es una cláusula de ampliación de derechos”, aseguró la docente, quien consideró el papel de la Corte Constitucional trascendental para materializar el alcance de los derechos fundamentales en diversas sentencias como la C-239 de 1997 sobre la eutanasia y la decisión de morir dignamente.

Para el economista y docente de la Universidad Nacional, Jorge Armando Rodríguez, la actual representación territorial en el Congreso de la República de Colombia es desigual, ya que hay un predominio por parte de las entidades territoriales grandes en población tanto en la Cámara con en el Senado.

“El bicameralismo en otros países establece que la Cámara de Representantes es la cámara de representación por tamaño de la población y el Senado es la cámara de representación por territorio, por lo que con la propuesta de la Misión Electoral Especial que fue nombrada en el marco de los diálogos de la Habana, Colombia haría algo idiosincrático cogiendo a la Cámara de Representantes como el organismo de representación territorial”, aseguró Rodríguez.

La crucial relación entre el Estado y el territorio

La relación entre el Estado y el territorio, fue el tema central desarrollado por el director del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Ángel Tuirán, quien aseguró que en dicha relación resulta crucial examinar si es necesario, en el caso de Colombia, un proceso de descentralización real.

La reforma constitucional de 1968; las reformas de 1982, que realizaron una serie de ajustes al fisco nacional; el Acto Legislativo 01 de 1986, que permitió la elección popular de alcaldes en todo el país, y la nueva Constitución Política de 1991, son los principales antecedentes de descentralización administrativa, fiscal y política en Colombia, los cuales de acuerdo con el docente se reforzaron con esta última carta magna.

A diferencia de los ejemplos citados por Molinares en su presentación sobre los avances en derechos fundamentales que ha permitido la Corte Constitucional, para Tuirán, en el caso de la descentralización estas decisiones no han sido tan acertadas.

Aprendiendo de la Constitución de 1991

Desde el año 2007, Andrés Botero, docente de la Universidad Industrial de Santander, hace parte del comité editorial de la Revista de Derecho a la cual se vinculó en el 2005 con una serie de asesorías y acompañamiento a docentes investigadores de Uninorte, razón por la expresó sentirse muy orgullo de ser testigo del crecimiento de la Revista.

Botero, abogado y licenciado en filosofía y letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien se ha desempeñado como presidente de la Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (Asofides) y del Instituto Colombiano de Historia del Derecho, habló en su intervención sobre los retos que plantea el actual panorama político, social y jurídico para una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

“Una cosa es la Constitución como texto normativo y otra cosa muy distinta es la cultura constitucional que rodea la Constitución de la que depende su eficacia, por lo que es un gran error analizarla como texto normativo da cuenta de la realidad, lo que no es así ya que la realidad, la eficacia o ineficacia de la Constitución no depende del texto normativo, sino de la cultura que abriga esa Constitución”, afirmó Botero.

Por su parte, Magdalena Correa, directora del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, estableció que el equilibrio de poderes para una carta magna se deben considerar otros poderes aparte del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, como es el caso del Electoral y el de los órganos de control, entre otros.

“Para que la democracia representativa funcione hoy en día, se necesita de una correcta representación en un Congreso con correctas reglas de juego así como un tribunal electoral que lo juzgue y asegure con independencia”, comentó Correa.

Finalmente, Mario Alberto Cajas, jefe del Departamento de Estudios Jurídicos de la Universidad ICESI, cerró el conversatorio realizando un recorrido histórico por la conformación de las Altas Cortes, el perfil más destacado de los magistrados, así como algunos de sus más grandes aciertos y desaciertos.

“Como uno de los mayores ejemplo de estas reformas en las Altas Cortes con las que se han intentado resolver las crisis de justicia tenemos la reforma a la Corte Suprema de Justicia en 1886 con la que se buscó crear una nueva Corte nacional para acabar con la federal, y erradicar de la sociedad el caos del federalismo y del radicalismo liberal”, comentó Cajas.

Conozca más sobre laprogramación y los expertos invitados aquí

Por Luis Navas Cohen

       Más noticias