Una mirada desde la academia regional al conflicto armado en el Caribe

Sergio-Latorre-2018.jpeg
El profesor y escritor Sergio Latorre con su libro "Conflicto armado y transición hacia el posconflicto".

Por:

16 jul 2018

El conflicto armado en Colombia ha afectado de maneras distintas a las regiones. En el Caribe, entre 1980 y 2012, sucedieron 455 masacres por grupos guerrilleros y paramilitares. Entender y estudiar las peculiaridades de ese conflicto es uno de "los deberes de la academia regional", según el profesor e investigador Sergio Latorre, quien presenta su nuevo libro "Conflicto armado y transición hacia el posconflicto", que busca responder a esa necesidad.

El académico, quien reflexiona en su texto sobre la paz territorial con base en los trabajos e investigaciones hechas desde distintas universidades del Caribe, dice que es necesario descentralizar la producción académica con relación al conflicto, que actualmente se ejecuta mayormente en Bogotá, y que desde las universidades regionales se debe empezar a contar qué fue lo sucedido y cuál es el camino a seguir.

Para el docente del programa de Derecho de la Universidad del Norte la literatura sobre el conflicto armado y temas de transición vienen siendo pensados desde el centro. Es por eso, advierte, su libro y las investigaciones allí reunidas buscan ser una apuesta por potencializar los trabajos  que se hacen desde la región.

“Lo que pueden escribir desde el centro del país y lo que escribamos nosotros puede y debe tener una diferenciación, y el libro invita a hacer mucho más conscientes de esta. Constantemente el trabajo que se hace sobre la región Caribe tiene muchos huecos porque es un territorio mucho más vivo, dinámico culturalmente, flexible, con dinámicas de poder de relaciones entre las instituciones formales y las instituciones paralegales. Y eso es lo que da cuenta mucho estos textos”, puntualiza.

Latorre reúne en su obra investigaciones sobre el desarrollo rural y socioeconómico, derechos humanos y justicia transicional, hechas desde distintos centros educativos del Caribe para responder a preguntas como: ¿qué temas se están trabajando desde el Caribe?, ¿cuáles son los temas más relevantes?, ¿qué tipo de herramientas, cuantitativas, cualitativas de recolección de datos se han hecho?, entre otras.

La obra está organizada en tres ejes temáticos: los trabajos que dan cuenta de las dinámicas del conflicto armado; los autores que se meten en temas concretos que han sido trabajados ampliamente como desarrollo rural, socioeconómico, derechos humanos y justicia transicional; y las nuevas formas de entender los trabajos que se hacen sobre conflicto y posconflicto, que no hacen parte de las discusiones frecuentes sobre conflicto, sino sobre debates que no tienen demasiada fuerza en la agenda gubernamental, académica y social, pero que los autores consideran relevantes.

El texto invita además a preguntarse cuáles son los debates más importantes del conflicto y el posconflicto en el Caribe, que según Latorre se han dado en su mayoría tomando como referencia los dos temas más importantes que han entrado en la agenda pública del país: la jurisdicción especial para la paz (JEP) y la participación en política de las FARC.

Para él, en una región como el Caribe es necesario que temas que no se discuten empiecen a posicionarse en los distintos debates. Entre ellos, destaca el de la distribución de la riqueza y oportunidades para mejorar el nivel de bienestar social en las comunidades, el impulso a dinámicas para fomentar el perdón y la reconciliación entre las comunidades, y la concepción del modelo de desarrollo desde lo rural.

“Es una apuesta por hacer esa reflexión y empezar a decir: necesitamos una análisis más riguroso, posicionado, consciente de su ubicación localizada y mucho más creativo, y que dé cuenta de las enormes multiplicidades que encierran las dinámicas del conflicto en la región Caribe”, detalló Latorre.

Por Edwin Caicedo Ucros

       Más noticias