La historia musical de los compositores colombianos en el piano

En el conversatorio, organizado por el departamento de Música, expertos analizaron los aportes de los creadores de obras para piano más importantes en el país.

Obras-para-piano.jpeg
En la conferencia se destacó la riqueza de la obra musical creada por el compositor Pedro Morales Pino.

Por:

13 may 2021

En el proceso de redescubrimiento de la música colombiana, especialmente en las obras para piano, los investigadores musicales realizan experiencias interpretativas de profundidad que permiten entender las estructuras, los lenguajes y estilos musicales de las obras en las distintas épocas de la historia. La conferencia Compositores colombianos y su creación para el piano abordó esta temática a través de una tertulia con docentes, estudiantes, músicos y compositores. El evento se realizó el día 10 de mayo por medio de plataformas digitales.

El conversatorio organizado por el Departamento de Música de la Universidad del Norte, contó con la participación del maestro y compositor colombiano Alfredo Aragón, Ana Beatriz Gonzales desde Brasil, el maestro Camilo Vaughan, bisnieto del maestro Guillermo Uribe Holguín; el Dr. Leonardo Pineda, hijo del maestro Roberto Pineda Duque; el profesor Jairo Alberto García, el pianista y docente investigador colombiano Lezlye Berrío, entre otros. El profesor e investigador Luis Carlos Rodríguez fue el encargado de moderar la conferencia.

En su segunda sesión, el evento reflexionó en torno a la vida y obra de los compositores colombianos Gonzalo Vidal, Pedro Morales Pino, Guillermo Uribe Holguín y Andrés Martínez Montoya. Para el profesor Luis Carlos Rodríguez, aunque estos espacios enriquecen el quehacer académico musical, existen factores que obstaculizan la investigación.

“Lo primero es la dificultad para la selección del repertorio a presentar; segundo que la gran mayoría de compositores no fueron exclusivos al piano, sino que crearon obras en otros formatos y tercero, en esto sí soy muy enfático, en general el repertorio no está publicado. Aquí en Colombia hemos adolecido la publicación de partituras”, comentó.

Con respecto a los hallazgos del maestro Gonzalo Vidal, el profesor Jairo García Valencia aseguró que, cuando descubrió la música del maestro Vidal, fue un amor a primera escucha, en su intervención aseguró que sus obras están bien elaboradas, con un lenguaje pianístico bien hecho y muy avanzadas en relación a los compositores colombianos de esa época.

“Me encontré con la música de Gonzalo y tenía ese toque diferente, muy influenciado obviamente por los europeos, pero con un toque personal que yo lo llamo ‘ese color vidaliano’. Esa música que realmente exige mucho sentarse al piano, analizar sus estructuras y repasar pasajes, porque hay unos que son muy demandantes”, explicó el docente.

El estilo de Gonzalo Vidal, caracterizado por una estructura no tan homofónica y con un estilo fugado en la época de la posguerra, hacen de su obra una joya para el repertorio musical colombiano. Durante el desarrollo del evento se conversó frente al planteamiento: ¿Qué tan difícil es hablar de la creación pianística entre los compositores colombianos de antes, de hoy y de mañana? El compositor colombiano Alfredo Aragón, contó sus inicios en la música y la importancia de abordarla como una ciencia.

“Una cosa es el músico de práctica y otra es un músico con un conocimiento más profundo del proceso musical, yo estaba más en ese aspecto, casi no auditivamente”, apuntó el docente y agregó que “si uno tiene un conocimiento directo del sonido en sí, ahí mejora todo porque es más amplio, la composición se torna más fácil porque es conocimiento principalmente”, concluyó Aragón, quien actualmente reside en la ciudad Río de Janeiro.

El compositor Pedro Morales Pino nació en el mismo año que Gonzalo Vidal y murió 20 años antes que él. Morales Pino es considerado indudablemente la primera figura del movimiento nacionalista debido a que tuvo la ventaja de escribir las partituras de muchas tonadas, canciones y melodías que sonaban en la entraña del campesinado; con su pluma retrató la sociedad bogotana del siglo XIX y también tuvo la posibilidad de viajar a otros países llevando lo que, por primera vez, sería llamada música colombiana.

La conferencia continuó con el rastreo de la vida de compositores conocidos y no tan conocidos en el país que con sus obras han enriquecido el repertorio y la historia musical colombiana. La tercera y última sesión de la conferencia se realizará el lunes 24 mayo, su temática central serán los compositores contemporáneos.

Por Katheryn Meléndez Solano. 

       Más noticias