Una mirada a la dinámica de la política en el entorno digital

El tema fue abordado en la Cátedra Colombia, Medios y Política, espacio realizado en el marco de la Alianza 4U. Expertos analizaron cómo funcionan las redes en el contexto político y las dificultades y oportunidades que se generan en este.

cátedra-comunicación-2021.jpeg
Tatiana Duque, magíster en ciencias políticas y relaciones internacionales fue una de las ponentes del evento.

Por:

04 oct 2021

"Ten cuidado con lo que dices" fue el eslogan del tercer conversatorio de la Cátedra Colombia, Medios y Política, que abordó los conceptos de comunicación política y estrategia digital, de la mano de expertos. El foro fue un espacio académico que se desarrolló en el marco de la Alianza 4U, conformado por las universidades: ICESI, CESA, EAFIT y la Universidad del Norte, que busca integrar las facultades y programas, con el fin de generar conocimientos a partir del debate y la reflexión.

Claudia Duque, experta en marketing digital en diferentes industrias; Tatiana Duque, magíster en ciencias políticas y relaciones internacionales, y Camilo Osorio, periodista egresado de la Universidad del Valle, expresaron sus percepciones y análisis en el evento que se desarrolló a partir de la reflexión de tres preguntas moderadas por los docentes de ICESI: Luciana Manfredi, experta en marketing y comunicación política, y Mauricio Guerrero, director del programa de Comunicación.

El conversatorio, que estuvo dirigido a los estudiantes de cursos de Teoría de la Comunicación, Comunicación Política y Público Diverso, planteó el interrogante ¿cómo han afectado las nuevas tecnologías y las redes sociales en el cambio de la comunicación entre candidatos y votantes?, en el marco de un país que se encuentra a las puertas de una elección presidencial y legislativa. También fue centro de la reflexión la comunicación política de crisis, que se está viviendo en Colombia desde el inicio de la pandemia. Frente a este planteamiento el periodista Camilo Osorio afirmó que los canales digitales funcionan como un termómetro, especialmente en la actualidad, en los cuales se ve reflejado en la ebullición ante la aparición de los precandidatos presidenciales en Colombia.

“Es un termómetro para las emociones y percepciones que tienen las personas en los diferentes lugares del país sobre los candidatos. Esto les permite un poco a las colectividades políticas definir si deberían apostar por este candidato o no, es como para perfilar las cualidades de lo que sería el próximo candidato, no sólo para las elecciones presidenciales sino también para el Congreso”, indicó.

Para el docente Mauricio Guerrero, el término ‘termómetro’ le pareció adecuado porque, aunque parece ser una variable pequeña, a la hora de tomar decisiones tiene implicaciones grandes. Por otro lado, Tatiana Duque habló del concepto ‘memetocracia’ aplicado a la política, refiriéndose a que este genera una serie de debates como el que se dio en torno a la exministra Karen Abudinen en su reclamo a la Real Academia de la Lengua Española a través de la red social Twitter.

“Cuando tú pasas de ser una ministra a ser un meme pierdes completamente el respeto de la opinión pública, creo que eso es un punto importante de cómo estamos viendo la política ahora mismo y sobre todo desde los medios de comunicación, pero no los verticales sino los horizontales como Twitter y las redes sociales”, manifestó la magíster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, agregando que para un político es muy inteligente incursionar en las redes sociales y, sobre todo, en este tipo de debates; sin embargo, no todos van a tener un buen desenlace, lo que indica el poder de las narrativas y las redes que son absolutamente fundamentales.

El segundo planteamiento del conversatorio fue el impacto de las nuevas prácticas de creación y distribución de contenidos en los canales digitales, que se supone han democratizado el acceso a la información pero, a su vez, han afectado el debate político. Al interrogante ¿cuál creen que pueden ser los impactos positivos de este tipo de comunicación y los negativos, en términos de la calidad del debate?, Claudia Duque explicó que un aspecto positivo es el tener buena estrategia en redes sociales que permita convertir un usuario de internet en un votante.

“Las redes sociales están creadas para llevar el tráfico influenciado a los escenarios de transacción que, en este caso, son las urnas. Por otro lado, un punto negativo es que para el debate político estamos en un panorama difícil, hoy ya no se sabe cuál es una fuente confiable, porque los medios de comunicación están sesgados por intereses políticos. Por lo tanto, nos encontramos ante dos panoramas: uno, que no estamos recibiendo información de fuentes confiables, y dos, que el target que recibe esta información es un target que no sé si está en la capacidad de discernir toda la información que recibe para luego decir: voy a votar por este candidato”, explicó Claudia.

Las reflexiones continuaron y el evento finalizó con las recomendaciones de los expertos invitados para los candidatos y ciudadanos, en la generación de contenido y en el consumo de dichos contenidos a través de estas plataformas digitales. Para Camilo Osorio, estar en Internet no significa ser un buen elemento necesariamente, por lo que finalizó expresando que “tener una cuenta no te hace tener presencia en este océano de información y, por eso, en ese afán por figurar se desconocen cómo cambian los lenguajes en las plataformas y los contenidos que, aunque estén en tendencia, no quieren decir que tengan un impacto en las audiencias. "Estar en Internet no necesariamente te hace visible”, finalizó el periodista.

Por Katheryn Meléndez Solano.

       Más noticias