Docentes de Matemáticas y Salud Pública crean atlas de mortalidad de la región

El nuevo libro de la Editorial permite estimar el riesgo de mortalidad de las 23 principales patologías que afectan a los habitantes de la región Caribe, mediante el uso de técnicas estadísticas bayesianas.

Atlas_de_Mortalidad_2021.jpg

Por:

18 mar 2021

Una investigación desarrollada por un equipo interdisciplinar de los departamentos de Matemáticas y Estadística y Salud Pública de la Universidad del Norte, con la asesoría del investigador Antonio López Quilez, de la Universidad de Valencia (España), dio como resultado El Atlas de mortalidad de la región caribe colombiana 2008-2015: Mapeo y análisis desde el enfoque bayesiano.

Un nuevo libro de la Editorial Uninorte que permite estimar el riesgo de mortalidad de las 23 principales patologías que afectan a los habitantes de los municipios de la región Caribe, mediante el uso de técnicas estadísticas bayesianas. La obra caracteriza la frecuencia y distribución geográfica y epidemiológica de la tendencia y riesgos de mortalidad en el territorio, según grupos de edad y sexo.

De acuerdo con Karen Flórez Lozano, directora del departamento de Matemáticas y Estadística, y coautora del libro, entre los principales hallazgos se encuentra que el mayor riesgo de muerte en la región Caribe, para ambos sexos durante el período de estudio, corresponde a las enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares. En cuanto a las enfermedades tumorales malignas, los mayores riesgos de muerte para los hombres son: el cáncer de próstata, el cáncer de otros órganos genitourinarios y el cáncer de tráquea, bronquio y pulmón. Mientras que en las mujeres predomina el cáncer de mama, útero, tráquea, bronquios y pulmones.

“Con respecto a la tendencia de la mortalidad durante el período de estudio, para ambos sexos, se nota un incremento sostenido a partir de 2012 para la mortalidad por tumor maligno de hígado, enfermedades crónicas respiratorias inferiores, enfermedad hipertensiva, enfermedad isquémica del corazón y diabetes mellitus. Mientras que el riesgo de muerte por aterosclerosis tiene una tendencia a la baja tanto para hombres como mujeres”, explica Edgar Navarro Lechuga, también coautor del atlas, profesor del departamento de Salud Pública y coordinador de la Maestría en Epidemiología.

Este libro es un importante aporte a la salud pública de la región, pues refleja la importancia de ofrecer por primera vez la caracterización geoepidemiológica de la tendencia de mortalidad y de los riesgos de morir por grupos de edad, sexo y causas en el territorio. Los profesores Karen Flórez y Edgar Navarro coordinaron un equipo interdisciplinario que logró articular, de manera integral en este documento científico, las disciplinas fundamentales de la salud pública: epidemiologia, bioestadística y demografía, con los sistemas de información geográfica.

“Con esta obra se logra evidenciar el uso de los modelos estadísticos bayesianos en asocio con los métodos epidemiológicos y de los instrumentos de los sistemas de información geográfica aplicados a salud, para la producción de un conocimiento relevante que permite realizar intervenciones que mejoran la calidad de vida y resuelven los problemas de la salud en la región Caribe”, argumenta la profesora Flórez.

Para Navarro, el mayor logro con la creación del atlas es colocar a disposición de los tomadores de decisiones en salud información de alta calidad y objetiva “que permita la formulación o ajuste de programas de promoción de la salud y la elaboración de políticas, acordes con la realidad de cada uno de los municipios”.

Para consultar la versión digital de El Atlas de mortalidad de la región caribe colombiana 2008-2015: Mapeo y análisis desde el enfoque bayesiano, clic aquí.

 

Por José Luis Rodríguez R.

       Más noticias