Mujeres en la justicia, el poder femenino en la rama judicial

En el Auditorio Marvel Moreno se llevó a cabo el foro para conmemorar a la mujer dentro del organismo judicial, 'Mujeres en la Justicia', donde mujeres con altos cargos dentro del campo compartieron sus testimonios y experencias de trabajo. 

PORTADA-MUJERES-EN-LA-JUSTICIA.png
Representación de Uninorte en el Auditorio Marvel Moreno

Por:

02 may 2022

El Comité Colombiano de Arbitraje, la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte y la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes realizaron el coloquio 'Mujeres en la Justicia', un evento conmemorativo con invitadas que han tenido un papel importante en escenarios de justicia en Colombia y compartieron historias inspiradoras de su camino profesional. El evento se desarrolló en simultáneo en el Edificio Mario Santo Domingo - Sala de conferencias 1003, en la Universidad de los Andes, en Bogotá y en el Auditorio Marvel Moreno en la Universidad del Norte.

El acto inició con las palabras del decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Alberto Madero.

“El seminario fue pensado para celebrar los logros de las mujeres, para hacer escenarios de debates francos para algunos controversiales, pero sin duda muy necesarios sobre el rol protagónico de la mujer en la construcción de nuestra sociedad. Este escenario fue pensado para inspirar a nuevas generaciones de mujeres y también de hombres a construir una sociedad más justa, equitativa y tolerante. Esperamos que este evento, al igual que las novelas de Marvel Moreno, celebre las conquistas de las mujeres en un espacio que ha sido tradicionalmente ocupado por hombres: la administración de justicia. Y que inspire a las nuevas generaciones de mujeres en la realización de su proyecto de vida”, manifestó el decano. 

En ese evento se escucharon testimonios de mujeres que han ocupado altos cargos en la administración de justicia, representado al Estado colombiano en tribunales internacionales; dirigido entidades de la rama del poder público y académicas que han dedicado su vida a promover la equidad de género desde sus investigaciones y desde las aulas de clase. 

El contexto de la situación de las mujeres en la justicia fue presentado por representantes del grupo estudiantil feminista, Feminun, una iniciativa creada por y para los estudiantes, con el fin de crear conciencia acerca de los temas relacionados con la equidad de género, igualdad, diversidad social, inclusión y demás. De acuerdo a lo presentado por el grupo, el aumento de la participación de la mujer en el sistema judicial en los últimos años representó un cambio drástico en dicho sistema, además de un paso inmenso para la lucha de igualdad de género. Villegas y Ceballos en su libro La profesión jurídica en Colombia, demuestran que para el 2015 la presencia de mujeres tiende a disminuir a medida que aumentan las altas cortes. De hecho, en los jueces penales del circuito especializado y en los magistrados hay una clara concentración masculina en un promedio de 52 mujeres por cada 100 hombres.

De igual forma, la reducción de los hechos en un magistrado de la Corte Constitucional, y la evolución de los sexos de los magistrados de la Corte Suprema en 1991 no habían de participación de las mujeres y de ninguno de los hombres. Solo hasta el año 2017 se puede observar cómo ocupan el 18% de plazas es en dichas corporaciones. En el caso de la Corte Constitucional hay grandes desigualdades de género entre los magistrados titulares, al igual que entre los magistrados.

En representación de Uninorte

En el Auditorio Marvel Moreno, ejemplo claro de empoderamiento femenino, tres mujeres abordaron de tres formas diferentes la participación de la mujer en la justicia.

Para ver logros femeninos desde otra disciplina- Martha Cervantes, primera egresada del Doctorado en Ciencias Biomédicas.

                 
              Yadira Alarcón, aspirante a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema.

Yadira Alarcón Palacio, abogada de la Universidad del Norte, doctora de la Universidad Autónoma de Madrid y aspirante a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, expuso con su testimonio el trabajo y los sacrificios que ha hecho para alcanzar sus metas. 

              
                Marjorie Zúñiga, magistrada auxiliar de la Corte Suprema de Justicia.

Marjorie Zúñiga Romero, abogada de la Universidad del Norte de Barranquilla, doctora de la Universidad Pontificia de Salamanca y magistrada auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, charló acerca de tres obstáculos para descubrir cuándo se decide fallar con perspectiva de género. ¿Esto qué quiere decir? La perspectiva de género, según la Corte Constitucional y según algunos miembros de la Corte Suprema de Justicia, es una obligación para los jueces y sus fallos deben incluir la perspectiva de género en determinados servicios. Sin embargo, lamentablemente hoy en la práctica no es sí, y los jueces deciden si quieren o no incluir la perspectiva de género dentro de su sentencia. Hay varias definiciones de qué es la perspectiva de género, y para Marjorie Zúñiga lo que verdaderamente refleja esta situación es que hay diferencias por el tema de sexos. La diferencia entre hombres y mujeres. Sin embargo, señaló que no todos los jueces lo entienden de esa manera.

“Se confunde la perspectiva de género con una superioridad que quisiéramos presentar como jueces cuando fallamos sobre una mujer, o ponemos encima a la mujer sobre el hombre. Sería una idea equivocada sería quitar esa visión, estamos hablando de una disciplina donde hemos construido al varón como el sujeto de derecho, si es posible que sea blanco y con educación. Todo ese modelo lo que refleja es esa visión androcéntrica del derecho”, explicó la magistrada. 

                   
                                           Viridiana Molinares, docente de Uninorte.

Viridiana Molinares Hassan, escritora y profesora en la Universidad del Norte. Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política y máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. En su exposición hizo un recorrido en el que veíamos a la mujer como justicia, donde ejemplificó con las diosas Maat y Thamis; la lucha de las mujeres por la justicia en escenarios imaginarios como las Amazonas, o desde la literatura como Mary Wollstonecraft, Doris Lessing y Laura Esquivel. Mujeres que se inspiran en la justicia, y aparece un clásico del siglo XV, La Ciudad de Las Damas, de Cristina de Pizán, donde habla de las tres damas que le ilustran el poder, y los donde entregados por Dios a la mujer. Mujeres que inspiran en la justicia como María Victoria Calle. Las mujeres víctimas de la justicia, en cacería de brujas en la inquisición. En fin, y muchos otros nombres de mujeres que fueron nombradas cumpliendo un rol en todo este ejercicio de poder.

También participaron del evento Eleonora Lozano Rodríguez, Abogada, economista y con un Doctorado en Derecho de la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes; María Teresa Palacio Jaramillo, abogada de la Universidad del Rosario, con profundización en Derecho de Gerencia en la Universidad de los Andes. Actualmente, es presidente de la firma Palacio Jouve García Abogados S.A.S; Ana María Ordóñez Puentes, Abogada colombiana de la Pontificia Universidad Javeriana con LLM en Kings College London, y directora de defensa jurídica internacional en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. 

 

Escrito por: Lucía Gabrielle González
Fotografía por: Miguel Vasquez

       Más noticias