La casa e’ tabla, un estudio en busca de respuestas ecoeficientes

La Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño estudia en San Onofre de Torobé las condiciones de una construcción tradicional, que se impone en el tiempo.

EstudioCasaetabla2019.jpg
Veinticinco viviendas en madera son analizadas en San Onofre de Torobé. (Foto: Julio Márquez)

Por:

27 sep 2019

En el municipio de San Onofre de Torobé, Sucre, en la subregión de los Montes de María, desde hace más de 100 años se mantienen en pie 25 viviendas urbanas, construidas con tablas. En un territorio habitado por una diversidad étnico-cultural, en la que convergen elementos de la costa, la sierra y la sabana, saber qué mecanismos han hecho posible la larga durabilidad de estas casas frente a la acción degradante del sol, o por qué no han sucumbido ante plagas, son algunas de las interrogantes que pretende descifrar un estudio liderado por la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte.

La investigación, denominada La casa 'e tabla de San Onofre de Torobé: referente de arquitectura adaptada al clima cálido-húmedo del Caribe colombiano, está a cargo del profesor Antonio Olmos Hernández y el estudiante Omar Barboza Camargo, dentro del programa de Semillero de Investigadores de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación (DIDI) de Uninorte.

“La madera es un aislante natural. Por eso también intentamos encontrar mecanismos que puedan hacernos reintroducir este material en los sistemas constructivos. Aún no se ha podido porque padece mucho por la acción degradante del sol, pero nosotros realmente estamos construyendo con materiales poco ecoeficientes, como el ladrillo macizo que acumula mucho calor”, manifiesta Olmos, docente del departamento de Arquitectura y Urbanismo, magíster en Tecnología de la Arquitectura.

La iniciativa para investigar este referente arquitectónico del Caribe surgió desde el salón de clases, durante el desarrollo de la asignatura Hábitat, Clima y Medio Ambiente, en donde los estudiantes intentan recabar información sobre los microclimas de las diferentes regiones. En este caso, uno de esos territorios fue San Onofre de Torobé y municipios aledaños, en los que perdura una especie de arquitectura vernacular.

De acuerdo con Olmos, estas viviendas construidas con tablas en esta zona se remontan a la época en la que llegaron empresas multinacionales a la costa norte del país, “en la época del boom bananero”, y trajeron viviendas prefabricadas de Estados Unidos y diferentes países de Europa. Se implantaron en el territorio, analizando las necesidades climáticas que este poseía, para dar una respuesta asertiva ante el ambiente tropical.

“Nuestra investigación busca recoger información de los usuarios de estas viviendas y de los constructores antiguos. Ahondar en el saber hacer popular. Además, cuando uno revisa las condiciones de confort de estas viviendas vemos que son supremamente favorables y el gasto energético es mínimo. Eso tenemos que hacerlo extrapolable a la construcción actual”, recalca el docente.

Según el estudio, cerca de 15 municipios esparcidos por la geografía de la costa norte de Colombia poseen construcciones con características similares, por ejemplo, en la Zona Bananera, en el departamento del Atlántico, la isla de San Andrés, incuso en el barrio Simón Bolívar de Barranquilla. En este momento la investigación se encuentra en la fase de diagnóstico, para luego dar paso a las pruebas.

La tercera etapa será la construcción de un prototipo a escala, que será sometido a mediciones en el Laboratorio de Arquitectura Tropical de la Universidad el Norte. Contrastar el comportamiento de una construcción típica en madera con el de una convencional y concluir los beneficios térmicos y de ahorro energético.

“Valga este medio para hacer extensiva la invitación a los diferentes departamentos interesados en participar del proyecto, porque consideramos que es una investigación muy pertinente. Necesitamos que nuestros materiales de construcción sean ecoeficientes”, puntualiza el profesor Olmos.

Basado en este estudio, el programa radial Ciencia a tu alcance, de Uninorte FM Estéreo y Vokaribe Radio Comunitaria, fue reconocido el pasado 30 de agosto por la Cámara Colombiana de la Construcción con el Premio Nacional de Periodismo Camacol 2019, en la modalidad radio. La investigación será presentada por Omar Barboza en el XXII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación, que se realizará del 17 al 20 de octubre en Valledupar.

 

Por José Luis Rodríguez R.

       Más noticias