Los “profes“ más innovadores de 2021

Conoce a los ganadores del concurso de Innovación Pedagógica, una convocatoria liderada por el CEDU que busca reconocer y fomentar el esfuerzo de aquellos docentes que innovan en sus prácticas para favorecer los aprendizajes significativos y duraderos de los estudiantes de Uninorte.

Profes-ganadores-innovación-2021.png
Las mejores propuestas fueron escogidas por expertos de la Universidad de los Andes y el TEC de Monterrey

Por:

08 oct 2021

Desde 2012, el Centro para la Excelencia Docente (CEDU) lanza anualmente el Concurso de Innovación Pedagógica, una convocatoria que busca reconocer y fomentar el esfuerzo de aquellos docentes que innovan en su ejercicio para favorecer los aprendizajes significativos y duraderos en sus estudiantes. En la versión 2021 participaron profesores de tiempo completo, medio tiempo y catedráticos, cuyas propuestas fueron valoradas por un comité de expertos de la Universidad de los Andes y el TEC de Monterrey.

Según Gina Camargo De Luque, coordinadora de la Unidad de innovación e investigación del CEDU, este tipo de iniciativas están pensadas para impulsar y divulgar las buenas prácticas docentes. “El concurso tiene dos objetivos. Por un lado, dar a conocer las experiencias de innovación permite que otros miembros de la comunidad profesoral se animen a iniciar procesos de transformación de curso. Y por otro lado, los ganadores tendrán la posibilidad de trabajar en una investigación de aula con el apoyo y asesoría del CEDU, que posteriormente podrán publicar”, expresa la psicóloga e investigadora. 

Conoce las propuestas de los ganadores 

Modalidad buenas prácticas docente: Indira Niebles Thevening, docente del departamento de Lenguas extranjeras, se destacó con su propuesta “Flipped Learning a distancia: Promoviendo Autonomía para el Desarrollo de Competencia Intercultural en Negocios y Competencias Comunicativas en inglés”. La magíster en Lingüística Aplicada implementa esta buena práctica desde 2020-2 en las asignaturas de inglés para Negocios Internacionales 5 e Inglés para Administración de empresas 1. 

Su iniciativa consiste en la implementación de un modelo pedagógico conocido como Flipped Learning, que se basa en invertir determinados procedimientos de la enseñanza y transferir algunos aspectos a contextos externos al aula, con el fin de reconfigurar los roles tradicionales de docente y estudiante. Así, previamente sus alumnos se instruyen de forma independiente y autónoma haciendo uso de sus propias estrategias de estudio, para que durante la clase sean capaces de realizar actividades de apropiación y aplicación de lo aprendido, creación de nuevos conceptos, resolución de casos, debates y reflexiones, ejerciendo un rol activo en la construcción del conocimiento.  

Indira Niebles, docente del departamento de Lenguas extranjeras.

“Esta innovación es una metodología que se apoya en las teorías del aprendizaje activo y trabajo cooperativo, que permite reducir el tiempo que tradicionalmente tarda el profesor explicando una clase, para crear momentos de aplicación del conocimiento y reflexión sobre el material de estudio. Aquí los estudiantes son el centro de la enseñanza, pues logran los objetivos de aprendizaje por sí mismos, lo que les permite abordar las temáticas desde su propio estilo de aprendizaje y que se involucren más en el aula”, explica la docente Niebles.  

Para ella, tomar la iniciativa de transformar un curso requiere que el docente esté muy atento a las necesidades de sus estudiantes, confíe en su intuición y se apoye en la literatura académica. “Nuestra labor como docentes es brindar un aprendizaje efectivo a nuestros estudiantes. Por eso es importante que implementemos encuestas, leamos las evaluaciones docentes, hagamos análisis de notas y usemos otras herramientas que nos permitan conocer las opiniones, necesidades y retroalimentaciones de los jóvenes. Al sistematizar esta información veremos en qué podemos mejorar nuestras clases, e implementar estrategias que le darán un vuelco positivo al proceso de enseñanza en el aula”. 

Modalidad buenas prácticas en tiempos retadores: La docente de estadística inferencial, Natalia Hernández Vargas, quien hace parte del departamento de Matemáticas y Estadística, se destaca por la metodología implementada durante la época de confinamiento en la institución, proponiendo y ajustando sus temáticas del área de estadística a través de la red social WhatsApp. La estrategia obedece a factores como las dificultades para acceder a internet de los estudiantes, la lejanía durante las clases remotas y el reto de enseñar una materia desde la virtualidad.

“Yo lo que buscaba era que el estudiante pudiera mantenerse en la clase estando en línea y que yo pudiera verificar si ellos estaban ahí, si habían visto lo que les había enviado. Eso, de alguna forma, era muy útil y, por supuesto, la familiaridad con el ambiente de la red social como tal permitía un mejor acercamiento con los estudiantes”, enfatiza Hernández.

Natalia Hernández, docente del departamento de Matemáticas y Estadística.

La dinámica de usar WhatsApp para dar sus clases se desarrolló bajo unas líneas de trabajo establecidas, que consistían en que durante la sesión de clase el lenguaje debía ser formal académico y, por otro lado, en el grupo creado podían compartir únicamente contenido relevante a la clase, entendiéndose como contenido las notas de voz, mensajes, videos, etc., las notas de voz eran de 30 segundos máximo, permitiendo que mientras los estudiantes escuchaban, la docente podría estar grabando el siguiente audio. “Yo enseñé a cómo usar el software con esto, a los estudiantes les resultó muy útil por el tema de conectividad, porque en muchos lugares de la región Caribe la conexión era inestable, la energía, el WhatsApp era lo que mejor funcionaba", relata la docente.

La dinámica en el grupo destinado para la clase era muy sencilla, durante las clases los estudiantes respondían siempre citando el mensaje al que se referían para tener control de la conversación y con el fin de que no se perdiera el hilo. "Por otro lado, usaba la opción en la que solo enviaban mensajes los administradores del grupo, así lo hacía para mantener un orden y que la clase fluyera”, explica la profesora, quien actualmente sigue usando la red social como una herramienta complementaria en sus clases, siendo esta una experiencia que fue una solución durante la temporada de confinamiento estricto que se implementó al inicio de la pandemia.

Modalidad innovación con investigación de aula: Rafael Amador, docente del departamento de Educación; Edgar Márquez, Daniel Insuasty y Maximiliano Méndez, del departamento de Química y Biología; resaltaron con su propuesta “Fomentar modelos explicativos en estudiantes de medicina sobre las interacciones químicas del Felodipino-citocromo P450: Una propuesta didáctica basada en la modelización”. Desde 2019-2, implementaron una actividad de enseñanza que tiene una incidencia positiva en el aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de Medicina durante sus cursos de Química General.  

Los docentes estudiaron los modelos explicativos que produjeron 81 estudiantes al enfrentarse a una situación problema contextualizada (SPC) en cuatro momentos de la implementación de su propuesta. Los resultados obtenidos al inicio indican que los estudiantes no elaboran ningún tipo de modelo explicativo. A partir de la propuesta de enseñanza que involucra la SPC, los jóvenes comienzan a generar modelos explicativos soportados en contenidos de la química y categorizados como descriptivos e interpretativos. Así, al final de la implementación de la estrategia, los estudiantes entendieron la importancia de ciertos conceptos de la química en su formación profesional. 

Rafael Amador, docente del departamento de Educación.

Para Rafael Amador, doctor en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas, el éxito de este proceso de innovación pedagógica se basó en el trabajo de un grupo interdisciplinario de docentes preocupados por el aprendizaje de sus estudiantes. 

“De los cuatro docentes que adelantamos la investigación, tres son doctores en química y yo soy especialista en didáctica de la química. Lo que aprendimos es que un trabajo interdisciplinar permite generar actividades de enseñanza innovadoras para los estudiantes. Así, la negociación entre los cuatro docentes, la creación de una situación problema contextualizada, el diseño de actividades de andamiaje y la conjunción de varios campos de conocimiento nos permitió generar actividades de ciencia en contexto, que es a lo que le apunta esta propuesta”, reflexiona el docente del departamento de Educación.

Otras iniciativas destacadas

Buenas prácticas docente: Leonardo Donado Sarmiento, profesor del departamento de Música, resaltó con su iniciativa “La cadena de producción musical en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje del pianista”. Esta innovación consiste en armar un proyecto con los contenidos del curso que le permita al estudiante de piano vivir la experiencia de preproducción, producción y posproducción de su propia música, logrando un empoderamiento en cuanto a la autonomía adquirida sobre su proyecto artístico y propuesta musical.

“Durante la preproducción los estudiantes crean una sinergia con el instrumento, hacen un trabajo de cuerpo en escena y realizan el montaje de la música. En la parte de producción arman su portafolio de servicios, graban su pieza musical, crean un vídeo didáctico y elaboran la pieza del repertorio. Y en la fase de posproducción realizan un trabajo grupal de grabación en estudio y publican su trabajo por redes sociales. Esto permite un aprendizaje basado en experiencias que genera mucha motivación en los jóvenes porque viven lo que significa ser un músico y se dan cuenta de todo lo que pueden lograr”, explica el magíster interdisciplinario de Teatro y Artes Vivas. 

Leonardo Donado, docente del departamento de Música.

Otra de las iniciativas destacadas en esta categoría fue la de Rafael Escudero Trujillo, docente del departamento de Matemáticas y Estadística, quien desarrolló en su clase la experiencia de la Aplicación del concepto de cambio porcentual en el número de contagiados y fallecidos por COVID-19 en Barranquilla durante dos períodos semestrales en (2020 y 2021). El  propósito de enfocar su clase en esta temática fue incentivar a los estudiantes para que indagaran el cambio porcentual sobre el número de contagiados y fallecidos por la COVID-19 en la ciudad de Barranquilla, en los periodos de abril a agosto de 2020 y de febrero a marzo de 2021. Para ello, los estudiantes debían organizar los datos inicialmente en tablas, hacer los cálculos del cambio porcentual semana a semana, y luego transformar los datos cuantitativos en tablas y en representaciones gráficas de (líneas, barras o tortas). Además, establecer conclusiones sobre la información sistematizada.

"La pandemia ha traído muchos desafíos y oportunidades, también muchos datos. Yo vi la oportunidad de que los estudiantes pudieran aplicar un concepto matemático, que se estudia en este curso de matemáticas básicas, que es el cambio porcentual, un ejercicio en el cual se dieron cuenta cómo las matemáticas se pueden relacionar a diferentes aspectos de lo que estamos viviendo", explica Escudero, para quien la experiencia permitió que los estudiantes entendieran la magnitud de la pandemia en medio de los picos más fuerte que se vivieron durante 2020.

Rafael Escudero Trujillo, docente del departamento de Matemáticas y Estadística.

Buenas prácticas en tiempos retadores: Carlos Bueno Rivero, docente del departamento de Arquitectura y urbanismo, desarrolló la propuesta “Un Hábitat Diferente – Aprendizajes remotos inesperados”, que nació en 2019 junto a colegas de Universidad de Palermo con el fin de idear prospectivas urbano-arquitectónicas en el barrio Barlovento, en Barranquilla. La idea se reestructuró en 2020 para poder interpretar la arquitectura en pandemia mediante un proceso de internacionalización en casa. Y en 2021 se desarrolló nuevamente  junto a miembros de la Universidad de Monterrey, conectando tanto a pares estudiantes como profesores para visionar espacios especulativos habitables arquitectónicos e innovadores. 

“Desde el departamento de Arquitectura y Urbanismo propusimos la interacción de estudiantes de Uninorte con estudiantes de otros países, en aras de propiciar espacios para que los jóvenes realicen reflexiones generales sobre algunos problemas arquitectónicos a nivel trasnacional. Por lo tanto, la estrategia le apunta a crear competencias globales, como la empatía y el liderazgo, que les permitan minimizar problemas asociadas a crisis mundiales”, comenta el docente Bueno Rivero, magíster en Diseño e Innovación. 

Carlos Bueno, docente del departamento de Arquitectura y Urbansimo.

Buenas prácticas en inclusión y diversidad: El proceso liderado por el docente Libardo Reyes Álvarez, del departamento de Diseño, se titula la Educación en contextos reales, de lo inclusivo a lo humano, y busca transformar la cotidianidad académica por entornos vivos con necesidades de inclusión que requieran ser intervenidos desde el diseño industrial. Este enfoque ha potencializado, desde el primer semestre del 2014, la formación de estudiantes sensibles a la identificación de problemáticas, que requieran ser resueltas desde -lo humano-; actividades que han fortalecido su identificación y compromiso con su desarrollo profesional en niveles primarios de estudios, como la etapa de tercer semestre.

"Algo que motiva mucho a los estudiantes es identificar y proponer soluciones a problemáticas reales, temáticas sensibles, incentivando esas ganas de cambiar el mundo con las que llegan a la Universidad. Nos dimos cuenta que acercarse a las historias de personas en condición de discapacidad generaba una sensibilidad para reconocer las problemáticas y dar respuestas funcionales desde el diseño, en apoyo a las personas, los cuidadores y el personal de la salud", explica Reyes, para quien esta experiencia de les permitió a los estudiantes acercarse a otros caminos del diseño, pensar en soluciones para el área de la salud, la biomedicina, bioingeniería, emprendimiento social, el espectro se amplía a partir de las reflexiones que se plantean desde la inclusión.

Libardo Reyes Álvarez, docente del departamento de Diseño.

Innovación con investigación de aula: Rajib David Sorkar Gomez, docente del departamento de Lenguas extranjeras, es destacado por su proyecto titulado Impacto del aprendizaje basado en proyectos con retroalimentación formativa en estudiantes de francés en el marco de la enseñanza en línea. En esta iniciativa se plantea que en la enseñanza de idiomas extranjeros, la evaluación activa del aprendizaje y la retroalimentación formativa son aspectos que incluso en la actualidad carecen de desarrollo. Por eso, para contrarrestar estos vacíos, el  trabajo se enfocó en determinar el impacto de un programa de francés en el cual el componente principal de evaluación fueron los proyectos auténticos que conllevaron a una retroalimentación formativa con actividades de práctica, todo esto en el marco de la enseñanza en línea.

"Como coordinador y docente de francés, estoy en continua búsqueda de estrategias innovadoras para que el aprendizaje de la lengua sea cada vez más eficaz para nuestros estudiantes. Gracias al concurso, pude entonces compartir con la comunidad universitaria unas de las estrategias implementadas en mis cursos, dándole visibilidad a nuestro programa de francés del cual, mi equipo y yo, estamos muy orgullosos", concluye el docente. 

Rajib David Sorkar Gomez, docente del departamento de Lenguas extranjeras.

Con esta y otras iniciativas, el CEDU busca incentivar los cambios que pueden emprender los docentes en su forma de planear, desarrollar, y evaluar el aprendizaje de los estudiantes, con el fin de fortalecer el aprendizaje en las aulas de nuestra institución.

 

Por Katherine Meléndez y María Fernanda Salgado. 

       Más noticias