La población hispana de EE.UU. y su influencia en la candidatura de Trump

BrianStiegler2.jpg
Brian Stiegler, director del Centro de Educación Internacional de la Universidad de Salisbury (EE.UU.)

Por:

21 oct 2016

Del total de inmigrantes que posee Estados Unidos, cerca de la mitad provienen de diferentes países de América Latina. Según el profesor Brian Stiegler, director del Centro de Educación Internacional de la Universidad de Salisbury (EE.UU.), este crecimiento de la población hispana en el país ahora se está viendo reflejado en estados que tradicionalmente no recibían oleadas migratorias; lo que genera ciertos choques culturales entre los sectores poblacionales más conservadores.

Para Stiegler, este aumento de la población latina también guarda relación con la elevación de la candidatura de Donald Trump como representante del partido Republicano para la presidencia de Estados Unidos. “Para los estadounidenses de cierta edad, en cierta parte del país, este ‘Make America great again’, significa volver a cuando no había tantos inmigrantes”, señaló.

Para dar su opinión al respecto, Stiegler impartió este viernes, 20 de octubre, la conferencia titulada: Trump, el populismo y el crecimiento de la población hispana en EUA; evento que hizo parte de la programación de la XVI Cátedra Estados Unidos.

Al inicio de su intervención, afirmó que en estados más conservadores, que tradicionalmente han apoyado a candidatos del partido Republicano, tales como Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Mississippi, Tennessee, Kentucky, Indiana, Iowa, Oklahoma y Nevada, es precisamente donde la población hispana ha estado aumentando, y en donde, a su vez, ha crecido el apoyo de sus habitantes hacia la campaña política de Trump.

“En el país estamos tan divididos políticamente que un 40% de los votantes va a votar por los Republicanos, pase lo que pase; pero no todos los que apoyan a Trump son populistas, ni tienen problemas con la inmigración, es solo una base que se localiza en los mismos estados que hace 100 años también tenían dificultad para acostumbrarse a la pasada oleada migratoria de alemanes, irlandeses e italianos”, declaró el profesor.

Ofreciendo contexto histórico, el estadounidense se refirió a la actual como la segunda gran oleada de inmigrantes, ya que la primera ocurrió en el país entre 1816 y 1920, cuando llegaron a establecerse miles de europeos. También reconoció que en esos años se pusieron en marcha estrategias para reducir el flujo de extranjeros, tales como el Acta de Inmigración de 1917, que prohibió el ingreso de aquellos provenientes de África, Asia y Medio Oriente, en aquel entonces, tampoco podían ingresar quienes no pudieran leer y escribir en inglés.

“Este ha sido siempre un país de inmigrantes y al mismo tiempo un país de sentimiento antiinmigrante; estas son las dos caras de Estados Unidos”, sostuvo Stiegler y añadió que en el pasado la descendencia de las oleadas migratorias ha tardado dos o tres generaciones para adaptarse, por lo que considera que esto podría volver a suceder en el futuro.

“Es probable que este momento de sentimiento populista, que se ha enfocado en estas zonas del país que han sido más afectadas por la inmigración hispana, vaya a seguir por unas décadas más antes de que los estadounidenses se acostumbren a ello”, indicó.

Por María Margarita Mendoza. 

       Más noticias