El papel de los medios en la educación de las audiencias

DoctoraFernanda.jpg
En su intervención, Fernanda Hernández describió cómo los medios masivos pueden informar y educar al público en temas de salud.

Por:

24 oct 2016

Debatir sobre cómo la televisión, prensa e internet contribuyen a la formación de públicos en temas relevantes como la salud mental y física, o incluso en la prevención de ciertas formas de violencia, tres expertos de diferentes áreas de la comunicación se dieron cita en el simposio Los medios de comunicación como herramienta educativa, realizado el jueves, 20 de octubre, como parte de la programación de la XVI Cátedra Estados Unidos.

El evento inició con la conferencia Estrategias de manejo del discurso en medios de comunicación para evitar la propagación de mensajes peligrosos, presentada por el estadounidense Tonei Glavinic, activista y gerente de programas en Dangerous Speech Project, una institución no lucrativa que estudia y contrarresta los llamados discursos peligrosos, que son mensajes basados en la desinformación, y generados por una o varias personas, y buscan crear violencia entre grupos poblacionales distintos.

Aunque resulta complejo identificar las razones por las que se crean discursos peligrosos en diferentes países, el experto señaló ciertos factores comunes que pueden propiciarlos; como el contexto histórico y social, un orador influyente, un contenido poderoso que incluya la deshumanización de otros grupos sociales.

También indicó que las audiencias que experimentan desigualdad económica o que sienten miedo por cambios que estén atravesando, son más susceptibles a este tipo de discursos. Finalmente, habló de los medos de comunicación, en especial las redes sociales y su papel en la difusión de este tipo de mensajes. “Redes como Facebook son poderosas herramientas para esparcir discursos peligrosos, pero también son muy poderosas para ayudar a prevenirlos”, declaró.

Entre las estrategias que Glavinic y su institución ponen en práctica para disminuir la efectividad de los discursos con características peligrosas, y evitar que se propaguen, destacó el educar a las audiencias para que se abstengan de replicar este tipo de mensajes en línea, así como formarse para hablar en contra de los falsos rumores y la desinformación.

“Educar desde los medios masivos”

Bajo este título fue presentada la conferencia de Fernanda Hernández, médica cirujana y editora de la sección de salud de Noticias Caracol. Habló acerca del papel que cumplen los medios a la hora de informar y educar, en especial cuando se trata de temas claves de salud, como enfermedades. “Cuando la información en salud es útil, clara y adecuada no solo informa, sino que también educa y salva vidas”, expresó.

La experta insistió en que profesionales de la salud y de la comunicación se mantengan al ritmo de la tecnología para poder transmitir sus mensajes a través de los nuevos medios que surgen; también invitó a reconocer que aunque actualmente en internet existen grandes volúmenes de información en salud, que están disponibles para todos, mucha de esta no es de calidad, o presenta errores, lo que repercute en las decisiones de salud que las audiencias toman a diario. “El tema está en la calidad y veracidad de la información; el reto es contribuir a formar personas educadas en salud”, indicó.

Para aportar a este propósito educativo en salud pública, Hernández propuso a los periodistas y comunicadores presentes en el evento, ser creativos a la hora de abordar los temas de salud, presentarlos con un lenguaje claro, sencillo y veraz; así mismo tener en cuenta los diferentes tipos de audiencia a las que se dirigen.

Periodismo para visibilizar la salud mental

En el cierre de este simposio participó el periodista bogotano Santiago Willis, con la conferencia En el país de los ciegos: el periodismo y la salud mental, en donde habló de cómo los medios de prensa estadounidenses, como The New York Times, enfatizan y visibilizan los temas de promoción y prevención de salud mental en sus páginas; publicando un promedio de dos historias relacionadas a estos temas cada día.

Así mismo se refirió a las condiciones que considera necesarias para escribir una buena historia sobre salud mental, como tiempo para conocer al personaje y la situación sobre la que se va a escribir, tener curiosidad y conocimiento científico del tema a tratar; así como contar con un gran personaje que pueda generar empatía para ayudar a entender qué implicaciones tienen estos padecimientos en la vida cotidiana, y por último “es muy importante que los psicólogos, psiquiatras y médicos estén en constante contacto con los periodistas para aprovechar el conocimiento científico que ellos tienen, y a través de eso escribir una gran historia”, explicó Willis.

Por María Margarita Mendoza

       Más noticias