Congreso de Literatura explora las ideas de negritud que inspiran a escritores y filósofos

NadiaYalaKisukidi.jpg
La filósofa Nadia Yala Kisukidi presentó la conferencia "Los cuerpos negros de la filosofía. Negritud, diferencia y totalidad”.

Por:

19 oct 2017

Con  seis conferencias académicas y tres actividades culturales inició la programación del IV Congreso Internacional de Literatura, evento que se suma a las actividades de Caribe Negro. Este miércoles, 18 de octubre, se desarrolló la jornada inaugural en la que se analizó cómo la potente cultura africana ha impactado la obra de autores en el Gran Caribe y el mundo.

La apertura del congreso contó con la intervención del profesor de Humanidades y Filosofía, Orlando Araújo, quien en su discurso de bienvenida realizó un recuento de hechos, elementos y personajes que han dado forma a la cultura negra de la región. Desde las infamias ocurridas en tiempos de la esclavitud, hasta el legado musical del Joe Arroyo, la poesía de Nicolás Guillen, el boga solitario de Candelario Obeso y los puños de hierro de Pambelé, entre otros.

“En el Caribe no hace falta proclamarse negro porque no hay quien no lo sea. El centro geográfico tanto de la diáspora africana, como de su resistencia se encuentra en la región, donde las creencias y costumbres de los esclavos negros se fueron transformando hasta formar una cultura vibrante y polifacética”, expresó Araújo.

En la jornada también participó Nadia Yala Kisukidi, doctora en filosofía y profesora de la Universidad París 8, en Francia, quien dictó la conferencia Los cuerpos negros de la filosofía. Negritud, diferencia y totalidad. En ella analizó el concepto de cultura negra que exploran en sus escritos los autores Aimé Césaire, Jean-Paul Sartre y Achille Mbembe.

Se refirió al concepto de negritud, utilizado por primera vez en el Ensayo El discurso del colonialismo y publicado en 1955 por el poeta martiniqués Aimé Césaire. Con este termino, indicó, el trovador apelaba por la defensa de las raíces africanas y lo concibió como una reacción ante la opresión cultural y racista del colonialismo francés de la época.

“Lo importante para él es que la negritud es un tema subjetivo, significa que cuando habla de negritud no se refiere a biología, ni a raza, sino que habla de una experiencia de resistencia a la opresión”, afirmó.

También se refirió al termino nègre, empleado por el filósofo y teórico camerunés, Achille Mbembe, en su libro Crítica de la razón negra. A pesar de ser una palabra con tintes ofensivos, el autor decide usarla como una forma de redención y como crítica al sistema capitalista que la originó. En su intervención, la filósofa planteó su opinión sobre este termino.

“El problema que tengo con el concepto de 'convertirse en negro' es que siempre el termino es usado negativamente. Mientras que lo interesante al hablar del concepto de negritud es que puedes entender variadas reinvenciones dentro de este, por eso creo que es muy reduccionista entender lo negro solo como algo relacionando a una noción negativa”, argumentó.

Otro texto explorado por Yala Kasukidi fue Orfeo Negro, de Jean-Paul Sartre, en el que el francés plantea perspectivas de su filosofía anticolonialista y expone ideas sobre la negritud como un “racismo antirracista”, entendiéndolo como una forma de abolir las diferencias raciales.

Ante esta noción, la conferencista propuso que “es reduccionista decir que el objetivo de la negritud es promover una humanidad sin razas, y promover esto significa que la idea de negritud en si misma, enraizada en conflictos raciales, tiene que desaparecer. Por esto es un poco extraño promover políticas antirracismo, alegando que hay que generar disparidad”.

El IV Congreso Internacional de Literatura se llevará a cabo hasta el 20 de octubre. Consulte la programación completa aquí. 

 

Por María Margarita Mendoza. 

Más noticias