Blogs

Educacion social, movilidad social y Descolonialidad

Fue interesante escuchar nuevamente a Albert Berry en su conferencia acerca de ‘El papel Económico y Social de la Educación en la Colombia de hoy’, en el marco del Foro Internacional sobre Educación y Movilidad Social realizado por la Universidad Simón Bolívar. Berry destacó que hoy la inversión en capital humano (educación) representa generalmente el 60% del ingreso. Es un lugar común repetir hoy, hasta el cansancio, que la educación es la solución de todos nuestros males de pobreza y de atraso.

Sin embargo, nos previene que ese enfoque unilateral tiene riesgos: en los últimos 40 años, las élites y la clase media alta de Estados Unidos han invertido más que otros sectores sociales en educación, aumentando sus distancias con los otros sectores de la sociedad en materia de ingresos. Acá pasa igual, se envían los hijos a las mejores universidades de Bogotá, para que luego busquen sus costosos posgrados en EEUU, y regresar bien calificados a desempeñar cargos en el país. 

El resto se debe resignar a universidades de mediana calidad, mientras una minoría del pueblo accedía al extinto programa ‘Ser Pilo Paga’, después de reducir los recursos a las universidades públicas.  Se olvida que el desarrollo de Corea, Taiwán y Japón estuvo antecedido de fuertes reformas agrarias, apoyo a las medianas y pequeñas empresas y, sin duda, un esfuerzo masivo de educación. Acá en Colombia, solo queremos usar la varita mágica de la educación para resolverlo todo.

Toca mirar, dice Berry, nuestro alto nivel de desigualdad social, un sector informal no agrícola sobredimensionado, un sector de agricultura familiar subdimensionado y la debilidad del desarrollo industrial. Berry propugna por un buen sistema de educación que también tenga una visión práctica de los problemas del país.  A mi juicio, hoy no lo tenemos extendido en forma suficiente y más aun, sus burocracias están obsesionadas por los rankings e indicadores de publicaciones en revistas indexadas, más que por aportar a resolver los problemas de su país o de su entorno.

Otra conferencia importante que nos brindó la Simón Bolívar, fiel a su tradición de “pensamiento crítico” señalado por su fundador, fue el seminario  de Introducción al Pensar Descolonial, que nos brindó el joven investigador venezolano José Romero Losacco, promovido por el CIISO y el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe. Sus conferencias fueron una crítica bien fundamentada al Eurocentrismo que nos inunda en las Ciencias Sociales (hasta el marxismo cae allí), donde la cara oculta de la modernidad la constituye la colonialidad que nos inunda.

Nutrido en las ideas de Oliver Cox, Franz Fanon, Aime Cesaire, pensadores del Caribe, además de Quijano, Mignolo, Escobar, Castro-Gómez, entre otros, esta corriente nos hace ver la historia y la evolución de las ciencias sociales, desde otra perspectiva. No se sabe, por ejemplo, que en el año 1100 la potencia global era China, con su antigüedad de 5.000 años. La civilización que hoy llamamos occidental, es la expresión del proyecto masivo de la cristiandad, que el neoliberalismo actual pretende reducir a democracia y mercados.  Aprender a mirar las ciencias, y las ciencias sociales, fuera de la órbita anglosajona es clave, enriquece, así nos perturbe.

ENLACES DE INTERÉS

 

Perfil CvLAC

 

ENTREVISTA MAGAZINE EC

Entrevista periodistica sobre el libro "Instituciones, Desarrollo y Regiones" en Colombia

ENTREVISTA SOBRE LIBRO UNNORTE

Instituciones, Desarrollo y Regiones    Mire un video relacionado con mi libro