Blogs

Estancamiento y Esperanza

El pasado jueves 11 de mayo, un grupo amplio de economistas asistimos a la conferencia de Andrés Martin, funcionario del BID, en el marco de la promoción de los estudios de Maestría y Doctorado en Economía de la Universidad del Norte. El evento se centró en la presentación y discusión del documento “Rutas al Crecimiento en un Nuevo Mundo Comercial”, el cual es el informe del BID sobre el crecimiento reciente de América Latina y el Caribe (2017). A pesar de la incertidumbre mundial generada por las amenazas proteccionistas de Trump, el documento, aunque reconoce la situación de alto riesgo y volatilidad mundiales, indica que hay señales optimistas pues se estima el crecimiento de Estados Unidos en  2017 en un 1.9%; el de Europa, en un 1.6%, y el de China, estable en un 6.5%. En otras palabras, el mundo parece dejar el espectro de una recesión mundial, y no todo es oscuro bajo el cielo. 

Lo curioso del documento es que no cifra muchas esperanzas de crecimiento para América Latina y el Caribe en los rumbos de la política monetaria y fiscal. A través de una modelación compleja de muchos países de la Región con la economía mundial, el documento enfatiza la necesidad de una política cautelosa en materia monetaria, donde las laxitudes en la oferta monetaria no parecen dar muchos resultados.  En materia de política fiscal, el documento tampoco se hace muchas ilusiones, pues la mayoría de los países, con excepción de Chile y Perú, han hecho un ajuste procíclico en esta fase, es decir, recortan gastos e incrementan impuestos, los cual nos lanza al estancamiento.

Sorprendentemente, el documento recoge una variable que se había olvidado en las últimas décadas de nuestra política comercial exterior, obnubilados por los tratados de libre comercio y el principio de las ventajas competitivas y comparativas: el necesario examen del comercio intrarregional y la búsqueda de tratados preferenciales entre los países de la región. Cuando las amenazas en los países del Norte arrecian, toca mirar a lo que comerciamos con nuestros vecinos del área y dejar de creer que el comercio es un resultado de hongos mágicos que florecen al calor de altas tasas de cambio y las rebajas arancelarias de los tratados de libre comercio.  Clave en estas relaciones es el comercio intrarregional, especialmente en manufacturas. Se examina con lupa en este informe un área desdeñada en el pasado reciente. El documento propone volver a impulsar un área latinoamericana de comercio, que revise las reglas de origen y examine las preferencias arancelarias entre los países, examinando los pequeños y grandes acuerdos que todavía operan en la región, pues el 80% de este comercio entre nosotros está regulado por estas preferencias arancelarias.

Como sabemos, Colombia no ha despegado con el TLC con Estados Unidos, pues hasta la fecha, la potencia del Norte ha sido la más beneficiada. Ha sido más expectativas que realidades. Por ello, toca seguir trabajando en este frente con audacia. En nuestro caso, no debemos rendirle culto a este crecimiento económico enano que tenemos. Debemos revisar la regla fiscal si es necesario, a pesar del BID, pues con postconflicto es imposible mantenerla.

ENLACES DE INTERÉS

 

Perfil CvLAC

 

ENTREVISTA MAGAZINE EC

Entrevista periodistica sobre el libro "Instituciones, Desarrollo y Regiones" en Colombia

ENTREVISTA SOBRE LIBRO UNNORTE

Instituciones, Desarrollo y Regiones    Mire un video relacionado con mi libro