Blogs

La Economía como Ciencia Social

Generalmente, todos los años trato de asistir a la Conferencia de Ciencias Sociales del Oeste Americano (WSSA), en San Diego, gracias al apoyo de Uninorte. Allí asistí al panel de economistas institucionalistas, además de postkeynesianos y otras corrientes heterodoxas, así conocidas porque tienen un enfoque más pluralista que la economía convencional, pro-mercado y poco amiga del dirigismo estatal, las cuales se apartan del análisis económico tradicional de agentes individuales que solo buscan maximizar su utilidad o beneficio. La sociedad es algo mucho más complejo que eso. Más de 950 profesores de Estados Unidos, México, Europa, Asia, y algunos de América Latina de diversas asociaciones se reúnen e intercambian ensayos, que luego son publicados en revistas indexadas.

En mi panel hubo discusiones de fondo sobre grandes temas de la economía mundial. Así se analizó el caso de China, donde el crecimiento económico se ha mantenido en un 6,5% anual, por debajo de las altas tasas de más de tres décadas, y donde se enfrenta hoy una revolución tecnológica que trata de resolver escasez de fuerza laboral (quién lo creyera) en ciertos sectores industriales, a la vez que los salarios han venido perdiendo participación en el ingreso nacional, a favor del capital. Es la llamada trampa del crecimiento de países de desarrollo intermedio (por debajo de 10.000 dólares per cápita), donde si no se fortalece la demanda doméstica se pueden generar problemas, y China ya no puede depender de exportaciones al mundo desarrollado. Ese modelo sencillamente está terminando. Otra colega presentó el interesante caso de Nepal, donde una revolución armada maoísta terminó en un proceso de paz, el cual garantizó el control del gobierno en forma mayoritaria por estos sectores de izquierda, una nueva constitución y un juego electoral libre. Se hizo la reforma agraria y el nuevo gobierno es muy práctico, estimula la inversión extranjera, fortalece sus programas sociales y adopta un enfoque muy realista que lo aleja del fracaso chavista-Maduro. También se examinó el caso chileno, el cual nos lo quieren presentar como modelo a imitar, resultando que no han podido transformar su estructura productiva, dependiente del cobre, sin poder realmente despegar en materia de desarrollo económico a pesar de las mejoras sociales. El modelo dejado por la dictadura no ha sido desmontado, el neoliberalismo campea y los estudiantes de universidades públicas siguen enfrentando matriculas bien elevadas. Otros colegas presentaron propuestas ya en marcha de cómo enseñar principios de economía de una forma diferente, sin caer en el esquema apretado de micro y macro secciones que espantan a los estudiantes de otras áreas de las ciencias sociales. Un economista de Taiwán presentó sus modelos basados en el agente (ABM), computable, que permite mejores simulaciones que los modelos convencionales. Hubo debates muy serios que desmitifican el tema del emprenderismo, apoyando el emprenderismo de tipo social, como complemento de políticas publicas progresivas. En mi caso, inspirado por una ponencia que presenté el año pasado en Uninorte en un seminario sobre El Capital de Marx, publicado hace más de 150 años, promovido por el departamento de Filosofía, llevé mis puntos de vista sobre las diferencias del enfoque de Veblen con respecto a Marx. La verdad es que uno se renueva en estos eventos, y se da cuenta que la ciencia económica social, está viva y activa.

ENLACES DE INTERÉS

 

Perfil CvLAC

 

ENTREVISTA MAGAZINE EC

Entrevista periodistica sobre el libro "Instituciones, Desarrollo y Regiones" en Colombia

ENTREVISTA SOBRE LIBRO UNNORTE

Instituciones, Desarrollo y Regiones    Mire un video relacionado con mi libro