Perfil

El viaje de la humanidad

¿Cuál es el origen de la riqueza y de la desigualdad? La pregunta ha tentado a numerosos autores, desde hace tiempo empeñados en descifrar las claves de uno de los fenómenos más significativos de nuestra especie. Es un extenso grupo, incluyendo entre otros a Piketty, Acemoglu, Robinson, Diamond y Wilkerson, quienes partiendo de diferentes ángulos han tratado de encontrar respuestas satisfactorias al problema, revisando tendencias, consolidando datos, aventurando teorías e incluso, proponiendo acciones. La lectura de esos análisis, regados en miles de páginas de artículos científicos y libros, entregará al interesado valiosas herramientas para alcanzar sus propias conclusiones, aunque probablemente ninguna sea definitiva ni completa.

Un nuevo volumen se ha unido a ese catálogo. Se trata de la obra que da título a esta columna, publicada en Israel en el 2020 y traducida del hebreo a principios de este año. Su autor es Oded Galor, quien se ha animado a exponer una teoría unificada del crecimiento, explicando en primer lugar las circunstancias que gracias a la Revolución Industrial le permitieron a la humanidad escapar de lo que él denomina la Época Malthusiana; para luego desentrañar los detonantes de la significativa desigualdad entre los países, exacerbada a partir de ese momento crucial. Es una revisión sucinta de nuestra historia, compilada en poco más de doscientas páginas, pero que establece de manera desapasionada y clara varias conexiones que, aunque evidentes, se pasan por alto con frecuencia. No ofrece fórmulas mágicas ni expectativas falsas, se limita a presentar los hechos fundamentales y sus causas probables.

Previsiblemente la geografía, el clima, la cultura, la diversidad poblacional y el azar, ocupan lugares de importancia en la construcción de sus ideas. Las decisiones y las posturas políticas, tan señaladas por quienes están buscando soluciones expeditas a los misterios del crecimiento y de la desigualdad, se insinúan como un componente inseparable del entorno cultural y de las tradiciones de cada región, y aunque se reconoce su importancia relativa, salvo contadas excepciones —el caso de las dos Coreas, por ejemplo— no se entienden como prominentes ni definitivas. Son acaso singularidades transitorias en el gran arco de la historia humana. Un interesante llamado a la modestia para aquellos políticos mesiánicos que lamentablemente abundan por tantos rincones de nuestro planeta, vendiendo ilusiones con mucho entusiasmo y poco sustento.

Galor intenta cerrar su libro con un tono positivo. Reconoce que el mundo es hoy un lugar extraordinariamente mejor que hace dos siglos, si se comparan con objetividad todas las variables posibles. También valora la importancia de entender las verdaderas raíces de la prosperidad de las naciones y sus desiguales resultados, el meollo de su obra, suponiendo que solo así será factible trazar las estrategias que permitan, en un largo plazo, mejorar la condiciones de vida en aquellos lugares en los que el desarrollo ha tardado en brindar sus frutos, o los ha entregado apenas parcialmente. Como sucede en el ámbito científico, la tesis planteada estará sujeta a críticas y observaciones, pero por ahora, parece colmada de sensatez. 

Fotografía tomada de https://www.unsplash.com

Publicado en El Heraldo el jueves 19 de mayo de 2022

Contenido más visitado

Blogueros recientes

thumbnail Manuel Eduardo Moreno Slagter
Mensajes: 169
Número de valoraciones: 0
Fecha: 2/06/23
Posgrados Mercadeo
Mensajes: 15
Número de valoraciones: 0
Fecha: 2/06/23
Tatiana Vanessa Morales Salas
Mensajes: 40
Número de valoraciones: 0
Fecha: 31/05/23
Observatorio de Condicion Socioeconomicas del Atlán
Mensajes: 5
Número de valoraciones: 0
Fecha: 29/05/23
Derecho Internacional
Mensajes: 20
Número de valoraciones: 0
Fecha: 2/05/23