
Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis
ESTADO: EN DISEÑO | DESDE: 12/2016 |
VOLVER A PROYECTOS |
| 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis
2. LOCALIZACIÓN: El nuevo edificio se ubicaría al lado
|
Plano de localización
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Área de construcción | 1.873m2 |
Fecha de inicio |
|
Fecha de terminación |
|
Tiempo de construcción | 2 años |
Capacidad | 466 puestos |
Inversión 2016 | $ 6000 millones COP |
La Biblioteca Karl C. Parrish de la Universidad del Norte, acorde con los principios y objetivos de la Institución se encarga de ofrecer, promover y facilitar el acceso a recursos de información y a servicios de gestión de información, usando los métodos y tecnologías más adecuadas de su campo y unos espacios físicos apropiados, buscando satisfacer las necesidades en la formación específica e integral de la comunidad de usuarios, de la investigación, la docencia y la extensión, y contribuir a la difusión de la producción científica y cultural.
Teniendo en cuenta la necesidad de disponer de espacios físicos más generosos y diversos para satisfacer las necesidades educativas y académicas de los servicios que presta la Biblioteca y mejorar así la calidad de los mismos, la Universidad decidió ampliar el espacio físico actual, generando así, mayor interacción de la comunidad Universitaria.
El nuevo edificio se ubicaría al lado de la actual Biblioteca Karl C. Parrish en la zona donde se encuentra actualmente Corpbanca y zonas verdes del Campus Universitario.
El área del terreno es de aproximada 500 m2 en donde se construirá una estructura en concreto de aproximadamente 1.500 m2.
La edificación consta de tres pisos, cada uno de 500 m2 aproximadamente y un semisótano. El diseño arquitectónico plantea una conexión entre el edificio actual y nuevo mediante un paso elevado entre los pisos superiores.
El concepto arquitectónico de la nueva edificación contempla salas de estudio y de lectura y ambientes diferentes con la posibilidad de crear zonas individuales o grupales con mayor grado de silencio que otra.
Adicionalmente, por funcionalidad se generarán zonas de estudio de Pregrado y Posgrado y zonas independientes y aisladas de comidas (máquinas de bebidas y alimentos) que no interfieran los lugares de estudio.
Dentro de su conceptualización se pretende no tener libros para promover el aprendizaje social, e igualmente usar la tecnología que ayude a construir espacios para el estudio y la investigación.
El edificio debe tener entrada independiente y contar con un sistema de control de acceso de verificación. Igualmente se evaluará la posibilidad en tener entrada desde el exterior de la Universidad en días no laborales, en estos casos solo se tendrá acceso a la nueva biblioteca.
3.1 Área y Generalidades
Piso | Espacios | Capacidad |
Primer piso | Learning commons | 124 |
Segundo piso | Sala de lectura, Cubículos Individuales y Grupales, Salas Biblab | 196 |
Tercer piso | Sala de lectura, Cubículos Individuales y Grupales, Salas de Reuniones | 146 |
3.2 Criterios de Sostenibilidad
El tipo de material que conformará la fachada debe ser resistente a la humedad y la temperatura. La idea es que dentro de diseño arquitectónico se contemple todos estos factores ambientales que generan un impacto negativo en la vida útil del proyecto.
4. EQUIPO DEL PROYECTO
4.1 Diseño Arquitectónico: Arquitecto Manuel Moreno
4.2 Construcción: No aplica
4.3 Equipo de Uninorte
Dirección de Servicios Administrativos: Ing. Carlos Clavijo, Director de Servicios Administrativos; Ing. Luz Montenegro, Jefe de Mantenimiento; Ing. Camilo Lozano, Jefe de Proyectos de Infraestructura; Ing. Jose Villegas, Ingeniero de Proyectos; Ing. Antonio Yaspe, Ingeniero de Proyectos; Ing. Jorge Pantoja, Ingeniero de Proyectos e Ing. Jeyson Alcocer, Ingeniero de Proyectos.
5. IMÁGENES