Blogs

La Región Caribe se encuentra rezagada en el progreso de su educación superior

Por: Alexander Villegas
Asistente de investigación
E-mail: villegas@uninorte.edu.co

El Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES) del Ministerio de Educación Nacional (MEN) condensa en un solo indicador la evolución de la calidad, el acceso, y el logro de los estudiantes colombianos que asisten a este nivel educativo. De esta forma, busca “proporcionar referentes sobre los avances y las diferencias regionales en materia de educación superior” (MEN, 2013, pág. 1). Este índice se construye a partir del promedio ponderado de los tres indicadores anteriores, cuyas ponderaciones son obtenidas a través de un análisis por componentes principales[1]. Su periodicidad es anual y la agregación ofrecida a continuación es departamental, tomando como referencia el promedio nacional.

En términos generales, el IPES se ha comportado de forma estable en el periodo para el cual se encuentra disponible, años 2011 a 2015. El promedio nacional se ha mantenido alrededor del 28 % y solo en 2013 se acercó al 29 % (ver Gráfico 1). Los departamentos de la región Caribe (excluido San Andrés y Providencia por falta de información) han mantenido un IPES inferior al nacional y muy alejado del de Bogotá, entre estos el departamento del Atlántico tuvo una tendencia ascendente en el periodo y es el único con este patrón (ver Gráfico 1). Mientras que los demás departamentos de la región presentaron en 2015 un IPES inferior al que tenían en 2011. En este sentido, destacan Bolívar, Córdoba y Sucre, debido a que luego de obtener mejoras entre 2011 y 2013 sufrieron un deterioro en este indicador. De hecho, Bolívar es el departamento con mayor retroceso de la región.

Grafico 1, IPES nacional, Bogotá y región Caribe; 2011-2015

Fuente: MEN (2017)

El primer componente del IPES es el Indicador de Calidad (IC)[2], el cual ha experimentado un retroceso en el periodo con información disponible. El promedio nacional pasó de 27.1 % en 2011 a 24.6 % en 2015 y Bogotá también tuvo un descenso de 3.8 puntos porcentuales (34.6 % a 30.8 %), tal y como puede observarse en el Grafico 2. Los departamentos de la región Caribe no han sido ajenos a este patrón, entre los cuales Atlántico vuelve a ser el mejor librado con una disminución de 0.5 puntos porcentuales (20.4 en 2011 y 19.9 en 2015) en el periodo, luego de experimentar aumentos y disminuciones dentro del mismo. Por su parte, Sucre y Bolívar son los de peor comportamiento, con disminuciones de 4.5 y 3.9 puntos porcentuales, respectivamente. Adicionalmente, La Guajira que registró en 2011 un IC de 10 puntos porcentuales lo vio disminuido hasta 7.7 puntos porcentuales, lo que muestra un agravamiento de la ya precaria calidad del sector del departamento.

Grafico 2, Índice de Calidad Nacional, Bogotá y Región Caribe; 2011-2015


 

Fuente: MEN (2017)

Contrario al IC, el Índice de Acceso (IA)[3] ha tenido una mejora sostenida a nivel nacional y de los departamentos analizados. Sobresale nuevamente en la región Caribe el departamento del Atlántico, el cuál en 2015 tuvo un IA de 42.5 % superior al promedio nacional de 42.2 %, aunque este se encuentra muy alejado del 76.2 % obtenido por Bogotá. Asimismo, sobresalen las mejoras del mencionado departamento del Atlántico, La Guajira y Sucre, los cuales aumentaron este indicador en 20.8, 10.2 y 12.3 puntos porcentuales entre 2011 y 2015, respectivamente. Resalta en el comportamiento de estos departamentos, el salto que sufre este indicador entre el año 2013 y 2014; algo que también puede observarse para Bolívar y Cesar. Por otra parte, el departamento del Magdalena fue el de menor progreso, con una ganancia de 5.4 puntos porcentuales en el periodo.

Grafico 3, Índice de acceso nacional, Bogotá y región Caribe; 2011-2015

Fuente: MEN (2017)

Por su parte, el Indicador de Logro (IL)[4] ha tenido ganancias similares (poco más de tres puntos porcentuales) para el promedio nacional, Bogotá y el departamento del Atlántico en el periodo 2011-2015 (ver Gráfico 4). No obstante, departamentos como Cesar, Córdoba y La Guajira experimentaron un deterioro del IL de 2.3, 1.3 y 8.2 puntos porcentuales, respectivamente. Sobresale el hecho de que en La Guajira el IL registró un descenso sostenido anual y que se agravó en el año 2013. Como contraparte, Atlántico (36.7 %), Bolívar (34.9 %) y Sucre (34.8 %) tuvieron en 2015 un IL superior al promedio nacional (34.5 %) y al de la ciudad de Bogotá (34.7 %). Por otro lado, Magdalena ha registrado una recuperación en los últimos dos años de información que le permitió ubicarse a solo 0.1 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (34.5 %).

Grafico 4, Índice de logro nacional, Bogotá y región Caribe; 2011-2015

Fuente: MEN (2017)

En conclusión, puede mencionarse que existen brechas importantes en la calidad de la educación superior entre el país y la región Caribe lo que causa las diferencias entre el IPES de los mismos, las cuales son mayores si se compara a la primera con Bogotá. En términos generales, el Atlántico es el departamento con mejor comportamiento en los diferentes indicadores del índice, con un aumento sostenido de su IPES desde 2012 y un IA e IL por encima del promedio nacional, destacando el aumento considerable del IA desde 2013. Este departamento es acompañado por Sucre y Bolívar en lo que respecta al IL. Asimismo, las ganancias en acceso se contraponen a deterioros en la calidad en todos los departamentos y que para los departamentos de Cesar, Córdoba y La Guajira empeora al agregarse la caída en sus niveles de logro. Es decir, para estos últimos departamentos sus estudiantes acceden más a la educación superior, pero se desempeñan peor en Saber Pro y se demoran más en graduarse.

Algunas hipótesis sobre el comportamiento de los índices son que la brecha entre el IC de la región y el país quizá encuentre su explicación en que solo un 5.5 % de los programas ofrecidos en la misma se encuentran acreditados, sumado esto a que de las 76 instituciones de educación superior en la región solo 5 cuentan con acreditación institucional. Asimismo, el aumento generalizado del IA en la región Caribe puede estar relacionado con el incremento sostenido que ha tenido su matrícula universitaria en el periodo; la cual, según cálculos del MEN, ha aumentado de 168,447 estudiantes en 2010 a 234,339 en 2015. Un aumento del 39 %. En el caso del departamento del Atlántico, también cabe anotar que el flujo de beneficiarios del programa Ser Pilo Paga de la región se ha concentrado en este departamento. Por último, sobre el aumento del IL en cuatro de los tres departamentos de la región se presume una relación con el descenso de la tasa de deserción en la mayoría de los departamentos de la región que se ha registrado en el periodo según la información consignada en el SPADIES. En consecuencia, es importante el reto que debe asumir la región, especialmente en cuanto a calidad, para poder disminuir las brechas con el resto del país y entre los mismos departamentos que la conforman. Contar con datos del departamento de San Andrés y Providencia es algo que se espera en la próxima actualización de este índice.

Referencias

MEN. (2013). Índice de Progreso de la Educación Superior: Documento Técnico. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-338911_Documento_tecnico.pdf

MEN. (2017). Infografía IPES 2015. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-360741_recurso.pdf

MEN—SNIES. (s.f.). Perfiles Regionales de Educación Superior: Región Caribe 2015. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-358269.html

MEN—SPADIES. (s.f.). Módulo de consulta personalizada. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html

 


[1] Para mayores detalles, remitirse al aparte metodológico consignado en (MEN, 2013).

[2] El cual se expresa como el porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba SABER PRO en un año determinado ubicados en el percentil 75 o superior en los componentes de lectura crítica, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo (MEN, 2013).

[3] Este es calculado como la relación entre el total de estudiantes matriculados en educación superior según su lugar de origen sobre el número total de individuos de entre 17 y 21 años en un año determinado (MEN, 2013). Mediante este indicador se determina “el porcentaje de población que efectivamente está siendo atendida en el mismo departamento del que proviene” (MEN, 2013, pág. 3).

[4] Porcentaje de estudiantes graduados después de 14 semestres de haberse matriculado en un programa académico (MEN, 2013).

0

Contenido más visitado

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 68 resultados.

Blogueros recientes

Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 13
Número de valoraciones: 1
Fecha: 26/04/24
thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Mensajes: 68
Número de valoraciones: 0
Fecha: 1/03/24
thumbnail Asistente de Sostenibilidad Ambiental
Mensajes: 8
Número de valoraciones: 0
Fecha: 28/02/24
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Mensajes: 55
Número de valoraciones: 1
Fecha: 25/01/24
thumbnail Camilo Mejí­a
Mensajes: 107
Número de valoraciones: 0
Fecha: 13/12/23