ACTIVIDAD LEGISLATIVA
NUEVOS BOLETINES
-
30 de octubre de 2025 11:55
-
30 de octubre de 2025 11:55
-
30 de octubre de 2025 11:55
-
30 de octubre de 2025 9:56
-
30 de octubre de 2025 9:50
NOTICIAS RECIENTES
null Comunicar en tiempos de IA, eje de la sexta Semana de la Comunicación
Comunicar en tiempos de IA, eje de la sexta Semana de la Comunicación
Con una agenda de conferencias y actividades, propicia un escenario de aprendizaje y diálogo entre estudiantes, docentes y expertos sobre el papel del comunicador en la era digital.
Por: Gabriela Pereira
29 oct 2025
La Sexta Semana de la Comunicación, organizada por el Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte, desarrolla una programación centrada en “Comunicar en tiempos de IA (inteligencia artificial)”, eje que orienta las ponencias y actividades del 28 al 30 de octubre. La inauguración tuvo lugar en el Auditorio Marvel Moreno, donde estudiantes, docentes y miembros de la comunidad académica se reunieron para conocer la agenda de conferencias, talleres y conversatorios que exploraron los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la comunicación contemporánea.
La apertura estuvo a cargo de la decana de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Nancy Gómez Arrieta, quien invitó a los estudiantes a hacer de esta semana un espacio de aprendizaje y reflexión. “La Semana de la Comunicación es para ustedes, los estudiantes. Es una oportunidad para conectarse con la profesión, con sus egresados y con las transformaciones que están redefiniendo la manera en que nos comunicamos. Participar de estos espacios es sembrar las primeras experiencias que construirán su trayectoria profesional”, expresó la decana.
Por su parte, la directora del Departamento de Comunicación Social y Periodismo, Jenny Peña, destacó la pertinencia del tema que guía esta edición y la necesidad de mantener una visión crítica ante los avances tecnológicos. “Hablar de comunicación en tiempos de inteligencia artificial es hablar de responsabilidad, de ética y de creatividad. La tecnología transforma nuestra manera de producir y consumir información, pero sigue siendo esencial preservar el sentido humano de la comunicación”, afirmó.
Peña subrayó además que esta versión de la Semana busca propiciar el diálogo entre la academia, la investigación y la práctica profesional, brindando a los estudiantes herramientas para comprender el papel de la IA en los nuevos ecosistemas mediáticos. Con una programación diversa, el evento reafirma el compromiso del programa con la formación integral, la innovación y el pensamiento crítico en el ejercicio del periodismo y la comunicación social.
El primer coloquio contó con la participación del docente Jorge Hernández, de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Su ponencia, titulada “La inteligencia artificial como medio y método”, presentó una experiencia educativa innovadora que combina el conocimiento académico con las tecnologías de vanguardia en inteligencia artificial generativa, abriendo un espacio de reflexión sobre el papel de estas herramientas en la enseñanza y la creación contemporánea.
Durante su intervención, Hernández propuso una simulación integral de clase magistral donde la inteligencia artificial no solo fue el objeto de estudio, sino también el medio de producción completo de la experiencia educativa. En este ejercicio, cada elemento desde la planificación hasta la exposición fue mediado por la IA, demostrando las posibilidades de una docencia híbrida que amplía los límites del aprendizaje tradicional, “la idea es que la inteligencia artificial no sustituya la labor docente, sino que la complemente y potencie. Que el profesor pueda centrarse en guiar, analizar y generar pensamiento crítico, mientras la tecnología asume tareas de apoyo creativo y técnico”, explicó Hernández ante los asistentes.
La propuesta generó un diálogo enriquecedor entre docentes y estudiantes sobre los desafíos éticos, pedagógicos y creativos que plantea la irrupción de la inteligencia artificial en los entornos académicos. Además, puso en evidencia la necesidad de formar comunicadores capaces de comprender, cuestionar y aplicar estas herramientas con criterio y responsabilidad.
español
inglés
francés
alemán