
ACTIVIDAD LEGISLATIVA
NUEVOS BOLETINES
-
9 de mayo de 2025 10:00
-
Así fue el 'vuelo' del mural Águila de Obregón a Uninorte
9 de mayo de 2025 10:04
-
Historias, legado y futuro: así celebramos 50 años del Premio de Periodismo Simón Bolívar
9 de mayo de 2025 11:20
-
Súmate a los talleres de Ecocampus y aporta a la protección de nuestra fauna silvestre
9 de mayo de 2025 5:15
-
8 de mayo de 2025 18:31
NOTICIAS RECIENTES
null Historias, legado y futuro: así celebramos la Gira País del Premio de Periodismo Simón Bolívar
Historias, legado y futuro: así celebramos la Gira País del Premio de Periodismo Simón Bolívar
La jornada reunió a estudiantes, docentes y periodistas para reflexionar sobre el presente y futuro del oficio. Comprendió diálogos académicos, ejercicios de innovación juvenil y un sentido homenaje a Álvaro Cepeda Samudio.

Por: Angie Caicedo
09 may 2025
Con una jornada cargada de historias, ideas y proyecciones sobre el futuro del oficio periodístico, la Universidad del Norte fue sede de la Gira País por los 50 años del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, una de las distinciones más importantes del periodismo colombiano. Esta celebración se convirtió en un espacio para honrar el legado de quienes han hecho de esta profesión una herramienta democrática, al tiempo que se abrieron diálogos sobre los desafíos del presente y las posibilidades del mañana.
Durante el acto de apertura, el rector Adolfo Meisel Roca dio la bienvenida a los asistentes con unas palabras que destacaron el valor del periodismo en la sociedad actual. “Celebrar estos 50 años en nuestra universidad es una oportunidad para reconocer la importancia de una prensa libre y rigurosa como pilar fundamental de la democracia”, afirmó. También enfatizó el papel de la academia en la formación de comunicadores comprometidos: “Debemos seguir formando periodistas comprometidos con la verdad, capaces de enfrentar los retos del presente con ética, conocimiento y creatividad”.
El evento, que forma parte de una gira nacional que ha llegado a ciudades como Manizales y Medellín, estuvo dividido en tres grandes momentos: reflexión académica, innovación juvenil y homenaje a la memoria de uno de los más grandes narradores del Caribe colombiano.
La jornada inició con un diálogo académico moderado por Nancy Gómez, decana de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uninorte, con la participación especial de Jorge Cardona, ganador del Premio Vida y Obra 2020. En su intervención, Cardona reflexionó sobre el rol del periodista como narrador de los grandes relatos sociales y guardianes de la historia colectiva: “Las sociedades se reconocen en los relatos que construyen. Recuperar las voces silenciadas es también hacer democracia”, afirmó.

Cardona también enfatizó que el periodismo no solo informa, sino que interpreta y da sentido a los acontecimientos desde una mirada crítica y ética. Señaló que, en un contexto marcado por la sobreabundancia de información y la fragmentación del discurso público, el reto de las nuevas generaciones de periodistas es reivindicar el valor de las historias bien contadas y documentadas, capaces de perdurar y transformar realidades.

Celebrar 50 años del Premio Simón Bolívar es rendir homenaje no solo a los periodistas que han dado forma al oficio en Colombia, sino a la historia misma de nuestro país, contada a través de sus voces. Este premio, que simboliza la excelencia en el periodismo, es también un recordatorio de la responsabilidad que tenemos todos los comunicadores sociales de mantener el compromiso con la verdad y con el pueblo colombiano, al que servimos".
Miguel Cortés Kotal, presidente del Grupo Bolívar.
Este espacio también fue la antesala para la presentación de los proyectos del Challenge de Periodismo, una iniciativa que retó a los estudiantes de distintas instituciones a crear soluciones innovadoras para llevar información confiable y relevante a comunidades rurales y desconectadas del país. Durante 12 horas, 63 estudiantes trabajaron en 14 equipos con metodologías de innovación, formación en tecnologías exponenciales y mentoría académica.
El grupo Contra Punto fue el ganador del Challenge. Estuvo conformado por Leonela Pinilla, Valeria Hoyos, Azucena Rubiano y Amada Rosa Altamirana, estudiantes de la Universidad del Norte de sexto semestre, quienes presentaron una propuesta enfocada en la creación de una red de información local, utilizando WhatsApp como herramienta de comunicación y participación comunitaria.
Su estrategia contempla cuatro etapas: capacitación a voluntarios universitarios, formación a jóvenes de comunidades rurales, seguimiento constante mediante reportes por WhatsApp, y la difusión de contenidos creados desde las propias comunidades.


Este encuentro no solo rinde homenaje a la historia del periodismo, sino que también impulsa a las nuevas generaciones a imaginar soluciones distintas. Ver a nuestros estudiantes co-creando propuestas con sentido, con impacto social real y usando la innovación como puente, demuestra que el futuro del periodismo está en buenas manos”.
Nancy Gómez, decana de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uninort
La jornada concluyó con un emotivo panel titulado “Los retos del periodismo: lecciones y legado de Álvaro Cepeda Samudio”, moderado por el docente e investigador Alfredo Sabbagh. Participaron Ariel Castillo, licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad del Atlántico y reconocido ensayista del Caribe colombiano; Carlos Polo, escritor, editor literario y gestor cultural; Tita Cepeda, promotora cultural y viuda de Álvaro Cepeda, quien ha sido una voz clave en la preservación de su memoria; y desde España, el periodista Daniel Samper Pizano.
Este espacio rindió homenaje a Cepeda Samudio no solo como cronista del Caribe, sino como pionero del nuevo periodismo en Colombia, puente entre la narrativa norteamericana y la crónica latinoamericana. “Lo que podría decirse es que no existiría un Cepeda narrador o novelista sin el Cepeda periodista”, afirmó el maestro Samper. Señaló que la piedra angular de su obra siempre fue el periodismo, que fue la base de sus procesos creativos desde muy joven. “La narrativa de Cepeda, desde sus primeros textos hasta las grandes novelas, estuvo profundamente influenciada por su mirada crítica como periodista”.
Tita Cepeda recordó sus inicios desde niño, cuando ya escribía cartas describiendo lo que veía camino a la escuela, y su temprano interés en crear publicaciones como la revista Ensayos. “Estaba destinado a contar el mundo a su manera”, detalló la Tita. Además, destacó su obsesión por los detalles, por capturar la atmósfera del Caribe y por dar voz a quienes no solían ser escuchados, rasgos que marcaron su obra como un testimonio vivo del periodismo literario en Colombia.

Castillo resaltó que Cepeda fue clave en trasladar a Colombia el modelo estadounidense centrado en la reportería, dándole al reportero el lugar protagónico dentro del oficio: “Fue un puente entre culturas, pero también un maestro silencioso para nuestra generación. A partir de su ejemplo, el periodismo colombiano empezó a mirar más hacia la investigación y la narración profunda”.
De igual forma, se destacó que Álvaro Cepeda siempre creyó en la importancia del "periodismo real", en el periodista que lleva su papel y lápiz, ya que, según él, esa herramienta aseguraba la autenticidad del relato. Esa conexión directa con la realidad fue el alma de sus historias y continúa siendo el faro para los nuevos periodistas que, al igual que él, buscan contar la verdad sin adornos ni filtros.