
ACTIVIDAD LEGISLATIVA
NUEVOS BOLETINES
null Educación ciudadana en crisis: los datos del Caribe hablan, Uribia lo vive
Educación ciudadana en crisis: los datos del Caribe hablan, Uribia lo vive
Análisis del Observatorio de Educación de Uninorte revela una tendencia preocupante en la formación democrática de la región. Uribia, con el puntaje más bajo del país en Saber 11, encarna una realidad marcada por la exclusión y aulas sin recursos.

Por: Lorena Torres
18 jul 2025
Cuando aún no sale el sol, algunos niños y niñas del municipio de Uribia, norte del departamento de La Guajira, inician su día recorriendo trochas polvorientas y atravesando lodo y arena para llegar a su escuela. Muchos lo hacen con el estómago vacío, pero impulsados por el deseo de aprender.
Llegan a la escuela Punta Coco - Centro Etnoeducativo Integral Rural (CEIR) Jacobo Arends Gouriyu, una institución que carece de libros, acceso a internet, computadores e incluso de energía eléctrica en muchas jornadas. Sin embargo, cada mañana ahí está en la puerta Digna González, una maestra que ha hecho de la vocación docente su bandera. En un aula multigrado, Digna enseña simultáneamente a niños de distintas edades y niveles escolares. Divide su atención con precisión, como quien afina una guitarra con una sola cuerda.
En ese mismo salón, como en tantos otros del Caribe colombiano, se intenta construir ciudadanía desde lo básico, lo esencial. Aunque el hambre, el cansancio o las preocupaciones familiares acompañan a muchos estudiantes, el aula se convierte en un espacio donde se habla de participación activa, justicia social, legalidad y respeto por la diversidad. A pesar de las condiciones adversas, el deseo de aprender persiste. Allí se enseña, se dialoga y se resiste, incluso cuando los estudiantes parecen pedalear contra la fatiga.
Pero esa realidad también se refleja en las cifras. Esta región rural del país obtuvo en 2024 un promedio de 44,98 puntos en la prueba Saber 11 en competencias ciudadanas. Muy por debajo del promedio nacional (47,61) y hasta cinco puntos menos que regiones como Bogotá (49,84) o Centro Oriente (50,2). Así lo confirmó el último informe del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte.
Detrás de esos datos hay contextos desiguales, desafíos estructurales y brechas históricas.
La raíz del problema
El informe revela que el 40,77 % de los estudiantes del sector oficial en la región Caribe se encuentra en el Nivel 1 de la prueba, es decir, presentan serias limitaciones en habilidades básicas como la resolución pacífica de conflictos, el reconocimiento de normas democráticas y el respeto por la diversidad. El promedio nacional en este nivel es del 30,76 %. En contraste, solo el 20,17 % de los estudiantes del Caribe alcanza los Niveles 3 y 4, que reflejan un pensamiento crítico y capacidad argumentativa sólida.
En Bogotá, esa proporción es del 30,89 %.
Para Digna, estos resultados reflejan la realidad de los estudiantes. “Las condiciones sociales y educativas del entorno rural afectan el aprendizaje. Los estudiantes enfrentan carencias materiales, limitaciones de acceso a internet, recursos educativos insuficientes y, muchas veces, situaciones familiares difíciles”, expresa por teléfono desde su salón de clases en Uribia.
En efecto, la prueba Saber 11, en su componente de competencias ciudadanas, no mide datos memorizados, sino la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones éticas, entender la diversidad y participar activamente en una sociedad democrática. Se basa en casos de la vida real. Pero la realidad, para muchos de ellos, está plagada de precariedad.

El contexto, importa
Existe una relación directa entre resultados y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Municipios con mayor índice socioeconómico individual (INSE), como Barranquilla (INSE 51,97), tienen mejores puntajes (48,97), superando incluso el promedio nacional (47,61). En cambio, Uribia, con un INSE de apenas 42,61, obtuvo el peor puntaje del país: 35,94.
De acuerdo con el análisis del Observatorio, estos datos confirman que, en contextos de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad, los estudiantes tienen menos oportunidades de acceder a una formación ciudadana significativa y contextualizada.
La otra cara de la moneda
En contraste a la situación de los estudiantes en Uribia, en Montería, que cuenta con un INSE de 46,26 - menor que el de muchas otras ETC - logra el puntaje más alto de la región Caribe: 51,16. Un resultado que sugiere una gestión educativa eficaz, que ha priorizado la formación ciudadana con enfoque territorial, capacitación docente y estrategias pedagógicas innovadoras.
Igualmente, destacables son los desempeños de Sahagún (INSE 45,75 – puntaje 47,72) y Sincelejo (INSE 48,31 – puntaje 48,46), cuyos resultados demuestran que es posible mitigar, aunque no eliminar por completo, las brechas existentes
¿Hay solución?
El análisis del Observatorio de Educación reveló la crisis estructural que presenta la Educación ciudadana en la región Caribe, marcada sobre todo por brechas interregionales e intrarregionales, así como por la influencia determinante del entorno socioeconómico. Superarla exige mucho más que ajustes curriculares. Requiere inversión sostenida, formación docente especializada, acciones pedagógicas que partan del contexto y una apuesta decidida por la justicia educativa.
“Estas pruebas, aunque miden competencias bajo criterios nacionales, no captan todo lo que viven los estudiantes y sienten. Ni su entorno social o cultural. Si los estudiantes están fallando es porque hay algo en nosotros y en el sistema educativo que también debe estar fallando”, apunta la maestra Digna.
Sin embargo, mientras la brecha siga creciendo, muchos estudiantes seguirán tejiendo su futuro con herramientas incompletas. Con una estructura sólida y consciencia de los contextos de los estudiantes, se podrá garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes del Caribe colombiano accedan a una formación ciudadana capaz de transformar su realidad y fortalecer la democracia en el país.
NOTICIAS RECIENTES
-
Programa de Ing. Mecánica abre primer capítulo estudiantil de la SME en Sudamérica
18 de julio de 2025 11:49
-
Educación ciudadana en crisis: los datos del Caribe hablan, Uribia lo vive
18 de julio de 2025 9:30
-
Inscríbete al taller Chispa y transforma tu manera de enseñar la música
17 de julio de 2025 8:23
-
Unicef destaca la colaboración e imaginación para el cambio social en II Seminario Futuro
17 de julio de 2025 8:19
-
Luis Sánchez fortalece su enseñanza con beca del International Teachers Programme
16 de julio de 2025 5:15