Responsive Image

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

NUEVOS BOLETINES


null Líderes se reúnen en Uninorte en la primera cumbre del Caribe por el desarrollo sostenible

Líderes se reúnen en Uninorte en la primera cumbre del Caribe por el desarrollo sostenible

Más de 10 organizaciones del sector empresarial, académico y social participaron en el Encuentro de Sostenibilidad del Caribe, compartiendo experiencias y estrategias para impulsar el desarrollo sostenible en la región.

Encuentro de Sostenibilidad 2025.png

Por: Angie Caicedo

23 may 2025

Con el objetivo de compartir ideas y construir soluciones sostenibles para el desarrollo de la región Caribe, la Universidad del Norte fue sede de la primera edición del Encuentro de Sostenibilidad del Caribe, organizado por Pacto Global Red Colombia, en alianza con la empresa Triple A, que reunió a líderes empresariales, académicos, entidades públicas y representantes de la sociedad civil para compartir experiencias reales que están generando impactos positivos en los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena.

La jornada, realizada el 22 de mayo en el Auditorio Marvel Moreno, abrió con el conversatorio “Sostenibilidad y región: importancia de aliarse para un propósito común”, un espacio de diálogo sobre el rol de las alianzas estratégicas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

El profesor Mauricio López, director ejecutivo de Pacto Global Red Colombia, moderó la conversación entre líderes del sector empresarial, la academia y organizaciones sociales, destacando que construir un Caribe sostenible exige una visión compartida, compromiso intersectorial y acción articulada. 

Conservatorio de apertura a cargo de Mauricio López, director ejecutivo de Pacto Global Red Colombia, en compañía del rector Adolfo Meisel y Ramón Hemer, gerente general de Triple A.


Desde el sector empresarial, Ramón Hemer, gerente general de Triple A, compartió experiencias sobre cómo la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico dentro de la organización. Enfatizó en la importancia de llevar servicios a territorios con condiciones geográficas desafiantes, y resaltó que “llevar agua a comunidades como Piojó, que está a más de 350 metros de altura, requiere seis bombeos. Lo hacemos porque estamos convencidos de que el acceso equitativo al agua es un derecho, no un privilegio”. 

Por su parte, el rector Adolfo Meisel hizo énfasis en el papel transformador de la educación como motor de desarrollo sostenible. Recordó que la universidad, fundada por el empresariado barranquillero en 1966, ha mantenido una visión de excelencia, sostenibilidad e inclusión, destinando sus excedentes a becas, infraestructura académica y formación docente. Cerca del 60 % de sus estudiantes provienen de estratos 1 y 2, lo que convierte a Uninorte en una de las universidades privadas más incluyentes del país. 

El conversatorio cerró con una reflexión sobre el papel transformador de la educación en la región. “No hubo una revolución, pero sí una transformación silenciosa, una revolución positiva: la educación. Es el medio más poderoso para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida de la gente”, expresó. 

Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte durante su intervencion.


 

La jornada evidenció que los compromisos ambientales en el Caribe trascienden lo declarativo. A través de estrategias como la reforestación, el aprovechamiento energético de residuos y la economía circular, diversas organizaciones están consolidando un modelo de desarrollo más equilibrado con el entorno natural. 

El "panel ambiental: Ecosistemas, sostenibilidad y acción empresarial en el Caribe", moderado por Camilo Mejía, coordinador del nodo Atlántico de Pacto Global y docente de Uninorte, abrió un espacio de diálogo sobre el rol activo del sector empresarial en la protección de los ecosistemas estratégicos del Caribe. 

Uno de los proyectos más destacados fue el de Serena del Mar, orientado a restaurar la conectividad ecológica de la Ciénaga de Juan Polo mediante la siembra de más de 61 000 individuos de 32 especies nativas, incluyendo mangles en cuerpos de agua urbanos y antrópicos. "Esta intervención, además de ecológica, ha sido social, gracias al trabajo articulado con comunidades locales a través de acuerdos de conservación y acciones de restauración participativa", expresó Andrea Rojas, líder de Sostenibilidad de Serena del Mar. 

Panel ambiental acargo de Camilo Mejía, en compañía con Andrea Rojas,  Juan Cedie,  Fernando Párrag y Gerardo Muriel.


 

Desde el sector industrial, Ultracem compartió sus avances en sostenibilidad a partir de tres líneas de acción: fortalecimiento de iniciativas ambientales comunitarias mediante el programa Premios Gemas, formación ambiental escolar con el programa Escuelas Ultraverdes, y una estrategia integral de reducción de huella de carbono. Según Juan Cediel, gerente de sostenibilidad, “la sostenibilidad no se logra con acciones aisladas. Requiere disciplina, actitud positiva y visión a largo plazo para generar impactos reales en los territorios”. 

BCCY Colombia Holding presentó el primer proyecto del Caribe en generación de energía a partir de biogás que tuvo la oportunidad de realizar con Triple A. Esta planta, ubicada en el relleno sanitario Los Pocitos, transforma el metano generado por los residuos en energía eléctrica, a través de más de seis kilómetros de tuberías que transportan el gas hacia una central de generación. De acuerdo con Fernando Párraga, subgerente general, se trata del proyecto de su tipo que más energía entrega a la red nacional. “Estamos convirtiendo un pasivo ambiental en una fuente limpia, mitigando emisiones y cumpliendo con los compromisos del Acuerdo de París”, afirmó. 

Posteriormente, se dio paso al "Panel de Compromiso Social", donde se resaltó el papel transformador de las organizaciones en la promoción de la equidad, la inclusión y el bienestar comunitario. Moderado por Alfredo Carbonell, subgerente de Sostenibilidad de Triple A, el panel reunió a representantes del sector empresarial, educativo y de servicios públicos, quienes compartieron experiencias exitosas de impacto positivo en sus entornos, a través de programas sociales sólidos y sostenibles. 

Edward Vargas Martínez, jefe de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Surtigas, destacó el trabajo que realiza la empresa en cinco departamentos del Caribe colombiano, muchos de ellos caracterizados por altos índices de pobreza, afectaciones derivadas del conflicto armado y baja cobertura de servicios públicos. “La compañía ha diseñado estrategias inclusivas para garantizar el acceso equitativo al servicio de gas, incluso en zonas de difícil acceso. Parte de nuestro éxito radica en la formación de talento local como técnicos y promotores que no solo atienden las conexiones, sino que también se convierten en agentes de cambio en sus comunidades”. Su intervención evidenció cómo los servicios públicos pueden y deben trascender la operación técnica para convertirse en herramientas de transformación social. 

Panel de Compromiso Social a cargo de Alfredo Carbonell, acompañado por Edward Vargas y Carolina de la Espriella.

 

Desde el sector educativo, Carolina de la Espriella, directora de Alianzas y Relaciones Corporativas de la Universidad del Norte, reafirmó el compromiso institucional con la sostenibilidad, la equidad y la inclusión. Explicó cómo estos principios se integran en los ejes misionales de la universidad: docencia, investigación y extensión. Destacó especialmente el Programa Institucional de Becas y Apoyo Financiero, una de las estrategias más contundentes de la institución para promover la equidad en el acceso a la educación superior. “Este programa ha permitido que más de 9.300 jóvenes de la región Caribe y otras zonas del país culminen sus estudios de pregrado, impactando directamente la vida de miles de familias”, puntualizó Espriella. 

La conversación también incluyó a representantes del sector empresarial agroindustrial, como Felipe Harker, VP ejecutivo del Grupo DAABON, quien compartió las prácticas de sostenibilidad y relacionamiento comunitario desarrolladas por la empresa en distintas zonas rurales del Caribe colombiano. Entre los temas abordados, se destacaron los programas de seguridad alimentaria, la inclusión de mujeres en cadenas productivas, y la fidelización del talento joven en el campo como una estrategia para mitigar la migración hacia actividades informales.