Responsive Image

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

NUEVOS BOLETINES


null Una mirada a los desafíos y oportunidades económicas del país y América Latina

Una mirada a los desafíos y oportunidades económicas del país y América Latina

Mauricio Cárdenas, economista y exministro de Hacienda, analizó en una conferencia la coyuntura económica, subrayando la necesidad de fortalecer relaciones comerciales, y la transición energética y el concepto de "friendshoring" como claves para el crecimiento.

Mauricio Cárdenas 2024
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y Crédito Público, en el Salón 13G2.

Por: Yulitza Sarmiento

20 may 2024

Mauricio Cárdenas, economista, profesor de la Universidad de Columbia y exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, ofreció el jueves 9 de mayo una conferencia en el salón Alejandro Obregón (13G2) sobre el panorama económico nacional e internacional. Durante su exposición, Cárdenas presentó un análisis detallado del estado actual de la economía y proporcionó claves para impulsar el crecimiento económico en Colombia y América Latina.

Entre sus primeras ideas de contexto, el exministro abordó la creciente polarización política en Colombia y América Latina, subrayando que la sociedad se ha vuelto más dividida en términos ideológicos. "Nos hemos convertido en una sociedad más polarizada, y esto se lee todos los días en los periódicos", indicó, aludiendo a encuestas que muestran un aumento en la segregación de opiniones políticas entre amigos y familiares.

A nivel global, Cárdenas identificó varios desafíos importantes, como la crisis energética, el cambio climático, la crisis alimentaria y las tensiones geopolíticas, así como la incertidumbre en torno a la inteligencia artificial. Sin embargo, enfatizó que América Latina tiene el potencial de ser parte de la solución a muchos de estos problemas globales. "América Latina puede ser una fuente muy importante de soluciones", afirmó, mencionando la capacidad de la región para producir petróleo y gas, capturar CO2 a través de sus bosques, y aumentar la producción de alimentos.

El economista destacó la importancia de la transición energética y cómo América Latina, con sus vastas reservas de minerales estratégicos como el litio y el cobre, puede desempeñar un papel crucial, ya que “tiene una participación muy relevante en las reservas de minerales críticos necesarios para la transición energética", subrayando el papel de países como Chile, Argentina y Bolivia.

También mencionó el concepto de friendshoring, donde los países buscan fortalecer sus relaciones comerciales con naciones confiables y amigas. América Latina, y particularmente México, han emergido como socios comerciales estratégicos para Estados Unidos. 

"México ya es el principal proveedor de importaciones a los Estados Unidos, por encima de China", comentó, destacando el auge económico y de inversión que México está experimentando como resultado de esta tendencia.



En su análisis sobre Colombia, Cárdenas fue claro en que el país debe aprovechar mejor sus oportunidades económicas actuales. "Tenemos la oportunidad de producir más petróleo y de participar en el friendshoring, pero debemos dejar de lado debates sobre reformas pasadas y enfocarnos en el futuro", instó. Citó ejemplos de éxito como la planta de Tesla en Monterrey y la creciente industria cinematográfica en México, sugiriendo que Colombia podría seguir un camino similar, si se toman decisiones estratégicas.

No obstante, Cárdenas señaló un panorama preocupante de la economía colombiana. El crecimiento fue de apenas 0.6 % el año pasado y se espera que este año sea del 1 %, lo que refleja una falta de aprovechamiento de las oportunidades disponibles. La principal razón de este bajo crecimiento, según Cárdenas, es la caída en la inversión, especialmente en obras civiles y en la compra de maquinaria y equipo. 

De igual forma, afirmó que los pronósticos oficiales indican que Colombia podría crecer al 3 % en 2025. Sin embargo, este crecimiento, aunque parece alentador, agregó, no es suficiente para sacar al país de la crisis. Este crecimiento proyectado se basa en la reducción de las tasas de interés, que podría estimular la demanda de crédito y la inversión. Sin embargo, Cárdenas advirtió que estos modelos no tienen en cuenta la dinámica de la confianza y la incertidumbre.