
Agenda del congreso
null “El legado de Bohr es pensar más allá del límite establecido”: José Jaime Baldoví
“El legado de Bohr es pensar más allá del límite establecido”: José Jaime Baldoví
El investigador español reflexionó en la Cátedra Europa sobre los desafíos actuales de la tecnología y la importancia de mantener la curiosidad, tomando como referente la visión del físico denés.

Por: Gabriela Pereira
14 oct 2025
Durante la 28° edición de Cátedra Europa, Jose Jaime Baldoví, director del grupo Smart Material del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València, compartió con los presentes en el Coliseo Los Fundadores la charla "Bohr: la mente detrás del átomo, el legado de Niels Bohr”.
Durante su intervención, Baldoví destacó cómo la nanociencia y los nuevos materiales están llamados a transformar la vida cotidiana, ya que estos, indicó, han dado forma a la historia de la humanidad. "Si pensamos en la Edad de Piedra, de Cobre o de Hierro cada una definió un periodo entero. Hoy vivimos en la era del silicio, que ha revolucionado la computación y la manera en la que nos relacionamos”, afirmó.
El conferencista explicó que la miniaturización de la tecnología enfrenta límites impuestos por las leyes de la física clásica, lo que abre el camino a nuevas aproximaciones inspiradas en la física cuántica. “Conforme reducimos los microchips entramos en la escala de los nanómetros. Allí la física clásica deja de funcionar y debemos recurrir a las propiedades cuánticas, como el espín de los electrones, para seguir innovando”, advirtió.
Baldoví desarrolló estas ideas con la visión de Niels Bohr (1885-1962), premio Nobel de Física en 1922 y pionero en la comprensión de la estructura atómica y la mecánica cuántica. El físico danés fue clave para sentar las bases de la ciencia moderna, al proponer el modelo atómico que revolucionó la manera de entender la materia y abrir la puerta a desarrollos que hoy se aplican en computación, telecomunicaciones y medicina. “El legado de Bohr es pensar más allá de los límites establecidos, aceptar que lo invisible a nuestros ojos gobierna gran parte de nuestra realidad”, resaltó Baldoví.
El investigador también subrayó la relevancia de los materiales bidimensionales y magnéticos para la electrónica y la computación del futuro, destacando sus ventajas frente a los retos actuales “los materiales 2D nos permiten trabajar como si fueran piezas de Lego, integrándose con el silicio y posibilitando dispositivos de bajo coste y tecnologías cuánticas”, explicó.
Con su charla, Baldoví no solo acercó a estudiantes y docentes al pensamiento de Bohr, sino que también los invitó a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la ciencia en el siglo XXI. El investigador concluyó con una invitación a pensar más allá de lo cotidiano “lo importante es mantener la curiosidad y la mente abierta. La ciencia no solo explica el mundo, también nos ayuda a imaginarlo de nuevas maneras”.
-
Más de 8.600 participantes vivieron la Cátedra Europa 2025
14 de octubre de 2025 5:00
-
Baldovi catedra europa 2025 (1).jpg
13 de octubre de 2025 10:16
-
Baldovi catedra europa 2025 (2).jpg
13 de octubre de 2025 10:16
-
Encuentro de profesores catedra 2025
3 de octubre de 2025 19:02
-
Kult y el universo del rol que transforma creatividad en aprendizaje
14 de octubre de 2025 5:00