Responsive Image

Agenda del congreso

null Alianza 4U presenta videojuego que concientiza sobre la biodiversidad colombiana

Alianza 4U presenta videojuego que concientiza sobre la biodiversidad colombiana

Creado en el marco de la convocatoria interna de investigación, Jaguar Adventures promueve el aprendizaje de los ecosistemas mediante una experiencia accesible, sonora e inmersiva.

Presentacion Jaguar 2025 (1).jpg

Por: José Luis Rodríguez R.

05 nov 2025

Con un conversatorio entre expertos nacionales e internacionales y una reflexión sobre el impacto de los juegos serios en la educación, la Universidad del Norte realizó el martes, 4 de noviembre, el lanzamiento de Jaguar Adventures, un videojuego educativo e inclusivo apoyado por la Vicerrectoría de Innovación, Creación e Investigación, que invita a recorrer los parques nacionales de Colombia mientras se aprende sobre biodiversidad, sostenibilidad y preservación ambiental

El evento, realizado en el salón 42J, reunió al equipo académico que desarrolló el proyecto a través de las cuatro universidades de la Alianza 4U, así como a investigadores aliados de universidades de Colombia y el exterior.

“Estamos muy felices con este lanzamiento, porque Jaguar Adventures se inserta en la conversación actual sobre los juegos serios y su impacto en la educación superior”, afirmó la profesora Heidy Robles Noriega, del Departamento de Lenguas Extranjeras, quien lidera el proyecto. “Ya no hablamos solo de niños jugando; también nuestros universitarios aprenden mejor cuando incorporamos experiencias lúdicas y significativas. Este juego, además, llegará a cualquier persona desde su celular o tableta, porque será gratuito y estará disponible para Android en enero de 2026”.

El videojuego serio propone un viaje por tres parques nacionales —Vía Parque Isla Salamanca, Parque Arví y Farallones de Cali— donde los jugadores aprenden sobre biodiversidad, sostenibilidad y conservación ambiental. El videojuego está diseñado como un recurso educativo abierto, gratuito y accesible, disponible en español e inglés, y completamente jugable por personas con baja visión o ceguera gracias a su diseño incluyente.

Robles destacó que la experiencia del desarrollo permitió aprender desde la interdisciplinariedad y reconocer las problemáticas de cada territorio. “Como costeños quizás conocemos el manglar, pero desconocíamos muchas especies de los Farallones; este proyecto nos obligó a investigar, a entender y a valorar esos ecosistemas”.

Dirigido especialmente a adolescentes entre 12 y 14 años, Jaguar Adventures permite recorrer tres mundos interconectados:

•    El ritmo de las mareas (Vía Parque Isla Salamanca)
•    Entre ciudad y bosque (Parque Arví)
•    El canto de las alturas (Farallones de Cali)

En cada nivel, un jaguar —especie emblemática del país— actúa como guía espiritual mientras los jugadores resuelven retos y minijuegos inspirados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


 

Un proyecto colaborativo y multidisciplinario

La profesora Charol Escudero (Universidad Icesi) presentó el trabajo creativo y contextual detrás de las narrativas del juego. Explicó que el proceso permitió visibilizar no solo la riqueza de las especies, sino también las afectaciones que enfrentan los ecosistemas: residuos urbanos que llegan al bosque, minería ilegal, expansión urbana o contaminación sonora.

“Nuestra metáfora es la gran canción, esa armonía natural que se ha ido perdiendo por el ruido humano”, señaló Escudero. “Por eso las misiones incluyen limpiar, recolectar desechos y recuperar el equilibrio. Cada mundo está musicalizado con ritmos propios de los territorios: humpapalé que invita a la acción, fusiones de reguetón y ritmos tradicionales, y músicas del Pacífico en los Farallones. Incluso un profesor creó un bundé que guía a Nube Solitaria, un ave que busca reencontrarse con su familia. Fue un proceso de creación profundo y muy cercano a la identidad de cada región”.

Desde el CESA, Adela Vélez Rolón, coordinadora de la Maestría en Emprendimiento, destacó el potencial transformador del proyecto: “Los juegos serios pueden inspirar reflexión y abrir caminos hacia la educación del futuro. Ahora tenemos el reto de pensar Jaguar Adventures como un modelo de negocio educativo: cómo difundirlo, cómo garantizar que llegue a más personas y cómo asegurar su apropiación”.

Las docentes Alejandra Pulido y Adela Vélez, del CESA, en el lanzamiento del videojuego.


El invitado internacional Luis Lastra, docente de la Universidad de Concepción (Chile) y Community Builder para LATAM en Genially, profundizó en el contexto global y las tendencias de los juegos serios. “Un juego serio es lúdico, pero su propósito final es que el jugador aprenda algo significativo”, explicó. “Aún existen discursos que satanizan los videojuegos, pero hoy pasamos más horas haciendo doom scrolling en el celular, lo cual también es nocivo. Los juegos serios, en cambio, logran conectar al jugador con realidades que de otra forma no comprendería. Son herramientas poderosas para aprender, reflexionar y transformar”.

Jaguar Adventures reúne a un equipo conformado por docentes, diseñadores gráficos, ingenieros de sistemas y desarrolladores web. Por Uninorte participan María Cecilia Reyes, Paola Harris, Johan De La Rosa, Karen Villalba, Miguel Jimeno y José Luis Pérez. Desde la Universidad Icesi se suman Henry Táquez y Charol Escudero; mientras que la Universidad EAFIT aporta la experiencia de Liliana González. El CESA participa con Adela Vélez y Alejandra Pulido.

“Queremos despertar conciencia sobre el valor de nuestros ecosistemas y conectar a los jóvenes con la responsabilidad de cuidarlos”, concluye Robles.