Responsive Image

Agenda del congreso

null Barranquilla Cómo Vamos pone la lupa en el medio ambiente

Barranquilla Cómo Vamos pone la lupa en el medio ambiente

El programa dio a conocer los resultados de su informe de Calidad de Vida y Medio Ambiente para los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla.

barranquillacomovamos.jpg
Durante el panel de expertos del evento que se llevó a cabo en el Hotel Barranquilla Plaza.

Por:

02 oct 2019

Los progresos y retos ambientales en el área metropolitana de Barranquilla fueron materia de discusión en la presentación del más reciente informe de Barranquilla Cómo Vamos, cuyos resultados fueron divulgados el 1 de octubre. Manuel Fernández, director del programa, describió el documento como una construcción colectiva entre entidades privadas, públicas y academia, con Uninorte como uno de los aliados, para profundizar el conocimiento en aspectos como reciclaje o manejo de residuos.  

Una de las cifras que simboliza el desempeño de la ciudad en materia ambiental es la medición del material particulado en el ambiente, que da cuenta de la calidad del aire. El índice que se utiliza para medirlo tiene en cuenta la concentración anual de microgramos por metro cúbico, para la que Barranquilla consiguió un promedio de 44.83 en 2018. Este dato es positivo, pues se encuentra por debajo del promedio nacional, que es 50, no obstante, aún le falta trabajo para llegar a la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que es 30. 

Para este indicador, los datos no son tan alentadores en Soledad y Puerto Colombia, puesto que ambos presentan, en ciertos sectores del municipio, valores que superan los 57 y los 63 microgramos por metro cúbico de material particulado en el aire. No obstante, Fernández señaló que todavía falta hacer una medición en más puntos y con una mayor regularidad para obtener unos datos más confiables de cómo están en su totalidad en términos de calidad del aire. 

Se propuso como soluciones para mejorar la situación la renovación de la flota de buses, ya que muchos de ellos no cuentan con tecnologías que usen combustible de manera eficiente. También se mencionó la necesidad de ejercer un cumplimiento más estrictos de la gestión ambiental, especialmente en zonas de riesgo como la cuenca del río Magdalena. Asimismo, Fernández apuntó que las quemas en la Isla Salamanca presentan un importante riesgo y que la solución a esta problemática puede significar un importante cambio en estas cifras. 

En el tema de basuras, el director de Barranquilla Cómo Vamos resaltó el esfuerzo que se ha hecho por mejorar el aprovechamiento de residuos, de una tonelada (0.2%) aprovechada al año por habitante a 22 (4.8%) en 2018. Esto es especialmente relevante en la capital del Atlántico, en la que se generan 1.25 kilos de residuos por habitantes al día, por encima del 0.9 del promedio nacional. 

Fernández argumentó que el tema de un mejor uso de basuras cobra una importancia distinta cuando se tiene en cuenta que el relleno sanitario de los Pocitos, una obra que costó más de 22.000 millones de pesos, tiene una vida útil hasta 2039.  En este sentido, el aprovechamiento de residuos es al mismo tiempo un ahorro para los habitantes, no sólo en términos de impacto ambiental, sino también económicos. 

En cuanto a la calidad del agua, de acuerdo con el informe presentado, el servicio en Barranquilla es bueno, sin embargo, “el hecho de tener una descarga de aguas residuales, como la que proviene de Soledad, cerca de la bocatoma, aumenta los costos de la potabilización”, dijo Fernández. La situación de los cuerpos de agua es crítica, específicamente los medidos en el Arroyo León y de la Ciénaga de Mallorquín, que son consecuencia de ser utilizados como vertederos de residuos orgánicos. 

El presentador agregó que se debe trabajar por cerrar las brechas de acceso a alcantarillado, especialmente en municipios como Galapa, en el que la cobertura es de 55% y Soledad, que tiene a más de 100.000 habitantes sin este servicio. 

Panel con expertos 

Tras la presentación de los resultados, varios expertos que participaron en la elaboración del informe participaron en un panel para profundizar en diferentes aspectos que fueron tocados. Juanita Aldana, PhD en Ecología y profesora del departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte, afirmó que es el momento de sembrar masivamente árboles para comenzar a mitigar los efectos del cambio climático. “La ciencia nos dice que no se trata de una profecía, sino de una realidad, y hay que actuar ya", aseveró. 

El profesor del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Germán Rivillas, manifestó que hay una necesidad por reinventar la forma en que hacemos las obras y se debe entrar a considerar opciones diferentes a la intervención directa de espacios. En su lugar, propuso infraestructura verde, es decir, solucionar las demandas económicas o sociales a través de medidas adaptativas que garanticen la conservación y funcionalidad de los ecosistemas y al mismo tiempo sean sostenibles.

 

Por Leonardo Carvajalino