Responsive Image

Agenda del congreso

null Carnaval de las Artes celebra la literatura, el lenguaje y la cultura en el campus

Carnaval de las Artes celebra la literatura, el lenguaje y la cultura en el campus

La Universidad del Norte es sede nuevamente del evento cultural, junto a invitados destacados de la literatura colombiana. En esta ocasión Julio Escamilla y Rodrigo Bastidas compartieron sus charlas con los estudiantes el jueves, 20 de abril.

festival-de-las-artes.jpg
Conversatorio entre Rodrigo Bastidas Pérez y Tawny Moreno Baloco en Sala Mapuka.

Por: Kelly Anguila

21 abr 2023

El Carnaval Internacional de las Artes celebra su XVII edición y una vez más la Universidad del Norte es sede de este evento cultural, en el que participan creadores nacionales e internacionales pertenecientes a distintas disciplinas, culturas y territorios.

Durante la mañana del jueves, 20 de abril, con el apoyo del programa de Comunicación Social y Periodismo, la agenda se desarrolló en el campus a través de dos conversatorios presididos por Rodrigo Bastidas Pérez, doctor en Literatura, quien publicó la antología de ciencia ficción colombiana Relojes que no marcan la misma hora (2017) y Julio Escamilla, máster en Semiolingüística, docente investigador en Análisis del Discurso en la Universidad del Atlántico, quienes compartieron sus experiencias creativas en la Sala Mapuka. 

La alianza entre Uninorte y el Carnaval de las Artes ha sido una cooperación larga y provechosa, que tiene el objetivo de impulsar la cultura y proporcionar espacios para que los artistas den a conocer sus procesos creativos. El festival se desarrolla del 19 al 23 de abril, y se enfoca en los ejes del periodismo, artes plásticas, música, danza, literatura, cine, entre otros.

Así hablamos: estudio del 'costeñol' 

El profesor Jorge Nieves Oviedo, docente en las áreas de semiótica y estudios de la cultura de la Universidad de Cartagena, conversó con Julio Escamilla, quien tiene una amplia experiencia y dominio en el estudio de las letras y expresiones del habla nacional. Además, es autor del libro Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva.  

El coloquio inició abordando el ‘costeñol’, variedad lingüística que se habla en el Caribe colombiano, que mezcla español con algunas palabras y expresiones propias de la región, así como una entonación y ritmo particular; y cómo este ha sido apropiado, dependiendo del contexto.  


 

“Estamos siendo testigos de un cambio que nos indica que los hablantes caribeños no solo utilizamos correctamente el idioma castellano, sino que también lo transformamos y nos apropiamos de él”, puntualizó Escamilla.

Oviedo complementó que en sus años de investigación ha encontrado características que representan y caracterizan el habla de los costeños, como son la pronunciación y entonación, la presencia constante del humor, el uso reiterado de dichos y refranes, el uso de holísticos y apodos, y la facilidad para crear nuevas palabras para formar nuevos núcleos discursivos. 

“Utilizamos expresiones contundentes para comunicar nuestras ideas, ya que el lenguaje no solo implica aspectos lingüísticos que deben ser analizados y comprendidos, sino también la intención del hablante y la forma en que este interpreta las palabras. Esto hace parte de lo que nos representa como costeños. Debemos defender nuestro modo de hablar y reconocer la identidad discursiva”, puntualizó Nieves. 

Infinitas variaciones del cuento colombiano 

Posteriormente se llevó a cabo el lanzamiento de la antología ‘Variaciones infinitas’, del escritor y editor Rodrigo Bastidas, quien mantuvo una conversación con Tawny Moreno Baloco. 

La antología contiene una colección de cuentos de 11 autores, que ofrecen una amplia perspectiva del desarrollo de este género en Colombia, desde la década de 1940 hasta la actualidad. El texto invita al lector a hacer un recorrido a través de ellos para reflexionar sobre las transformaciones que ha sufrido la narrativa en este país. 


 

Bastidas explicó que uno de los fines del libro es que el lector encuentre cuentos que, a pesar de haber sido escritos por algunos autores y autoras ampliamente estudiadas, se han quedado por fuera de las selecciones propuestas por la crítica tradicional. 

"La selección de los cuentos y la construcción de la antología fue una decisión cuidadosa, basada en una de las historiografías de las antologías existentes. El objetivo era evitar la repetición de las mismas historias una y otra vez, que crea una especie de legitimación de lo literario y lo cuentista, y en su lugar, decidí ofrecer otra perspectiva”, comentó el escritor. 

Además, en su selección incluye algunos cuentos colombianos que llevan su sello e interés por la literatura fantástica o de ficción. 

"Los cuentos que más llamaron mi atención presentan una cercanía con lo fantástico, entendido como una forma de representación contextual de la realidad vivida en la historia. Esta selección permitirá ver más allá de lo superficial”, concluyó.