Responsive Image

Agenda del congreso

null Desde el aula, el CEDU sigue liderando la integración de la IA en la práctica pedagógica

Desde el aula, el CEDU sigue liderando la integración de la IA en la práctica pedagógica

El Centro de Excelencia Docente, con el apoyo de DirTIC, continúa capacitando a los docentes en esta materia. El acompañamiento se desarrolla en tres niveles de formación que responden a los distintos grados de familiaridad del profesorado con esta tecnología.

CEDU IA 2025 (3) (1).jpg
Eulises Domínguez, jefe académico del CEDU, durante uno de los talleres.

Por: José Luis Rodríguez R.

23 may 2025

Desde principios de 2024, el Centro de Excelencia Docente (CEDU), con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DirTIC), ha llevado la inteligencia artificial (IA) del discurso a la práctica pedagógica. A través de talleres asincrónicos y sesiones personalizadas en la plataforma Brightspace, han capacitado este año a más de 230 profesores de distintas áreas del conocimiento en el uso ético, creativo y estratégico de herramientas con IA en el aula. Para 2025, este proceso de acompañamiento se consolida en tres niveles de formación que responden a los distintos grados de familiaridad del profesorado con esta tecnología.

“Nosotros nos enfocamos en que el profesor llegue a los primeros pasos en conocer qué es esto de las inteligencias artificiales generativas, cómo interactuar con ellas, cómo organizar las instrucciones o los prompt de manera apropiada para obtener información precisa”, explica Eulises Domínguez, jefe académico del CEDU. A partir de ese acercamiento inicial, los docentes comienzan a integrar la IA en actividades como la generación de casos de estudio, problemas disciplinarios o preguntas de opción múltiple ajustadas a distintos niveles cognitivos.

La estrategia se organiza en tres líneas de formación: Exploradores de IA, para docentes que apenas inician en el tema; Facilitadores de IA, quienes buscan dinamizar sus clases con estas herramientas; y Diseñadores de IA, un grupo más avanzado que ya está creando GPTs especializados y usando la plataforma LucIA —desarrollada por DirTIC— para programar tutores inteligentes personalizados. “Estos tutores los diseñan los profesores para que los estudiantes los usen como recurso adicional al preparar evaluaciones o profundizar en temas complejos de la clase”, detalla Domínguez. Cada nivel incluye talleres presenciales, cursos asincrónicos y asesorías personalizadas, que suman entre 8 y 10 horas de formación y culminan con la entrega de microcredenciales.


 

También puede leer: LucIA: un tutor virtual que busca potenciar la experiencia académica en Uninorte

A la par de estos espacios formativos, el CEDU coordina dos comunidades docentes: la Comunidad de Aprendizaje Docente (CAD) centrada en el uso ético de la IA, donde 12 profesores analizan documentos, asisten a talleres y discuten lineamientos institucionales; y una comunidad de práctica, conformada por 8 profesores que desarrollan investigación educativa sobre el impacto del uso de LucIA en el rendimiento estudiantil. “Se están evaluando variables para ver cómo esta modalidad de IA motiva al estudiante y mejora su desempeño”, añade Domínguez.

Los resultados son visibles en las aulas. Profesores de programas como Psicología, Ingenierías, Historia, Educación, Medicina y la Escuela de Negocios ya están diseñando clases con herramientas de IA generativa. “Han creado GPTs para los temas más retadores de sus asignaturas. Algunos incluso han acudido a asesorías personalizadas usando el ChatGPT Pago del CEDU para enfocarse en necesidades específicas”, destaca Domínguez.


 

Hoy, iniciativas como Eyeland demuestran cómo los docentes de Uninorte están aplicando la inteligencia artificial con propósitos inclusivos. Karen Villalba y Heidy Robles, del Departamento de Lenguas Extranjeras, junto a Miguel Jimeno, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, desarrollaron esta aplicación para apoyar el aprendizaje de inglés en personas con discapacidad visual. El proyecto, que fue finalista en la categoría Best EdTech Professor del evento TESOL Colombia, combina IA generativa con diseño pedagógico para ofrecer experiencias educativas más accesibles y personalizadas.

En el campo de la medicina, el profesor Pedro Javier Villalba ha desarrollado un asistente instruccional para la asignatura de sistema cardiovascular. Este recurso, basado en una interacción estructurada con ChatGPT y alimentado con información curada por el docente, brinda retroalimentación instantánea a los estudiantes y refuerza el aprendizaje autónomo. 

Además, varios proyectos apoyados por la convocatoria Uninorte IA 2024 están dando sus primeros pasos. Entre ellos, NAIA, un asistente virtual impulsado por IA, busca transformar la experiencia universitaria mediante la optimización de procesos y mejora en la productividad estudiantil y administrativa. Otros desarrollos como AIRA, un brazo robótico para personas con discapacidad, y MarIA, un modelo predictivo para prevenir la deserción estudiantil, muestran cómo el ecosistema académico de Uninorte se mueve hacia un futuro donde la IA se convierte en una aliada estratégica para la educación superior.

Liliana Castro, docente del departamento de Educación, resalta cómo las sesiones iniciales le permitieron comprender la guía y sus aplicaciones prácticas, identificando las habilidades necesarias para vincular la IA con los procesos de enseñanza y aprendizaje. "Creo que el acompañamiento en este sentido es muy importante, porque hasta nos permite también validar algunas cosas que ya estamos haciendo", afirma Castro. La docente enfatiza que este apoyo permite a los educadores validar sus propias prácticas y enriquecer sus búsquedas con literatura científica sólida.

Para el periodo intersemestral de 2025, se reabrirán los tres énfasis formativos, elegidos según una encuesta aplicada a docentes a inicios de año. Los interesados pueden escribir al correo del CEDU (cedu@uninorte.edu.co) y serán guiados para integrarse al grupo más adecuado, según su nivel de experiencia.

La apuesta del CEDU busca transformar la manera de enseñar y evaluar. “Es importante que el profe desmitifique el tema de la IA generativa y tenga un panorama más claro de lo que puede hacer esta tecnología dentro del proceso de aprendizaje”, afirma Domínguez. “Cada avance de una IA generativa es un reto para el tipo de tarea que le ponemos a los estudiantes, y los profesores necesitan saber hasta qué punto una IA puede resolverla y cómo diseñar actividades que realmente fomenten el pensamiento crítico y la reflexión”.