Responsive Image

Agenda del congreso

null Día Mundial de la Obesidad: desde el HUN nos enseñan la importancia de mantener un peso saludable

Día Mundial de la Obesidad: desde el HUN nos enseñan la importancia de mantener un peso saludable

La obesidad afecta a gran parte de la población mundial. La Clínica de Obesidad y Control Metabólico del HUN busca concientizar y tratar a los pacientes con esta condición. Conoce la campaña preventiva que desarrolla el Hospital.

Dia mundial de obesidad 2022.jpg

Por:

04 mar 2022

Desde 2020, todos los 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad, con el objetivo de concientizar a las personas sobre el daño que puede provocar una dieta alta en grasas y azúcares, y los daños que puede ocasionar el mal manejo del sobrepeso y la obesidad: una acumulación excesiva y anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades nocivas, como hipertensión, diabetes, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteomusculares, entre otros.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 se ha triplicado los índices de sobrepeso en todo el mundo, registrando en 2016 más de 1900 millones de personas adultas con esta condición, de las cuales 650 millones tenían algún grado de obesidad. 

De acuerdo con el Dr. Eder Hernández, especialista en Medicina Interna y magíster en Nutrición, Colombia no se encuentra por fuera de estas cifras, ya que tiene una prevalencia de obesidad mayor al 20%, según un estudio realizado en 2019. “Teniendo en cuenta estos datos y lo que vemos en el día a día, evidentemente en nuestra costa también hay un porcentaje elevado de pacientes con problemas de sobrepeso y obesidad”.  


Dr. Eder Hernández, médico internista y líder de la Clínica de Obesidad y Control Metabólico.

Es por esto que el Hospital de la Universidad del Norte (HUN) creó en 2019 la Clínica de Obesidad y Control Metabólico, de la cual es Dr. Eder Hernández es el líder clínico. Esta dependencia busca concientizar y tratar de manera adecuada a los pacientes con sobrepeso y/o obesidad.  

Para tratarla, explica el galeno, hay que entender la obesidad como una enfermedad propiamente dicha, para poder realizar los abordajes adecuados, según la necesidad del paciente. “Hay que entender que la obesidad es una condición clínica, multifactorial, en la que hay una gran cantidad de elementos que van a jugar un rol para que la persona tenga un problema de peso”. El doctor agrega que el enfoque primario sobre el abordaje de esta enfermedad debe ir encaminado hacia la prevención, y señala que esto debe empezar por las familias. El enfoque debe ser sobre una educación en términos de educación en nutrición, y llevando una actividad física saludable. 

Ya cuando el paciente presenta problemas de sobrepeso y obesidad, el enfoque del tratamiento se debe llevar por 4 esferas, ya que anteriormente se creía que sus causas eran solo sobrealimentación y falta de ejercicio, pero Hernández señala que hay veces que el problema de fondo es mucho más grave que eso, como ciertas condiciones de salud de base que evitan que el paciente tenga un peso saludable. Este enfoque novedoso de 4 esferas comprende: 

Nutrición: se debe concientizar a la población sobre la importancia de tener una nutrición sana. Esto desde un enfoque médico e informado, en el que se busca que el paciente conozca cómo llevar una sana nutrición, adecuada a sus necesidades, evitando los ultraprocesados y comidas con preparaciones complejas. “En la medida en que uno vuelve a lo natural, se tiene un mayor aporte nutricional”.

Actividad física: se le enseña al paciente cómo tener una actividad física adecuada acorde al mismo. “Hay que ver cuál sería la actividad física que más le conviene, según su género, edad, peso, entre otros factores. No es hacer cualquier actividad física, porque así podría el paciente hacerse daño a nivel cardiovascular y músculo-esquelético, es hacer la más beneficiosa y acorde”.
Esfera conductual y mental: se evalúa al paciente para determinar si tiene algún problema en la conducta alimentaria, o si existe algún componente de depresión, estrés, ansiedad, etc. Se indaga en esto para poder brindar un manejo adecuado e integral.

Esfera médica: se hace un análisis médico a cada paciente, para determinar cómo se encuentra de salud, y determinar si tiene alguna enfermedad de base, para poder brindarle una asesoría precisa y adecuada para su problema de peso.

Conociendo esto, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, la Clínica de Obesidad y Control Metabólico del HUN desarrolla la campaña "No es el peso que pierdes, es la vida que ganas", con el propósito de concientizar a la comunidad sobre la importancia de mantener un peso saludable y contar con una asesoría personalizada e integral, con enfoque médico-científico, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Esta campaña cuenta con diferentes estands ubicados en las instalaciones del HUN, y estarán dispuestos durante todo el día. Cada uno se enfoca en una de las 4 esferas del abordaje de la obesidad: 

Estand Muévete contra la obesidad: actividad física dirigida y charla sobre el tratamiento de la obesidad.

Estand Médico: donde se realizarán pruebas gratuitas con un impedanciometro, equipo de última tecnología para una exploración complementaria que permite conocer cómo está repartido el peso y, además, calcula el metabolismo basal, es decir, las calorías que se queman en reposo. Este además mide la cantidad de grasa, de masa magra y de agua del paciente.

Estand Nutrición: los pacientes encontrarán recetas saludables y tips nutricionales.

Estand Salud Mental: con actividades de sensibilización sobre la importancia de la salud mental en el origen y tratamiento de la obesidad.

 

Por: Saúl Granados Ruiz