Responsive Image

Agenda del congreso

null Informe arroja datos que robustecen las estrategias de prevención de riesgo suicida

Informe arroja datos que robustecen las estrategias de prevención de riesgo suicida

Utilizando información del Sivigila y herramientas avanzadas de análisis, el Observatorio de Salud Mental desde el Bienestar identificó que la mayoría de los casos de intentos de suicidio no hospitalizados se encuentran en grupos pertenecientes al régimen de salud subsidiado.

Informe observatorio salud mental 2024

Por: José Luis Rodríguez R.

23 may 2024

Con el fin contribuir al diseño de estrategias de prevención y atención más efectivas, el Observatorio de Salud Mental desde el Bienestar de la Universidad del Norte publica su primer informe; resultado de un estudio investigativo en el que se analizaron los factores que influyen en la no hospitalización en casos de intento suicida registrados en el Caribe colombiano, particularizando en categorías sociodemográficas que aportan a procesos de acompañamiento.

El aumento de casos de intentos de suicidio en las últimas décadas, especialmente en adultos jóvenes, fue la motivación inicial para abordar este tema. De acuerdo con el informe, este aumento está asociado con factores como el estrés, la presión social, los problemas de salud mental y desafíos socioculturales, además de que la pandemia de la COVID-19 exacerbó la angustia emocional.

El estudio, liderado por Jean David Polo, director del observatorio, se basó en datos recopilados del repositorio del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante los años 2020, 2021, 2022 y principios de 2023 e implementó herramientas de análisis de datos como RStudio y Python, así como técnicas avanzadas como el análisis de Kaplan-Meier y el modelo de fragilidad de Cox.

"Todas las personas tenemos tensiones y situaciones que nos estresan, pasamos por condiciones que nos hacen sentirnos de manera displacentera. Pero ten en cuenta que estamos contigo, que te podemos apoyar y acompañar en los procesos que tienes. Es importante que entiendas que lo que sientes lo hemos sentido todos, que estamos atentos y que es fundamental que te acerques para que podamos ayudar. Darte un espacio y que tengas un grupo de apoyo es fundamental", expresa Polo, doctor en comportamiento social y organizacional y magíster en psicología.

El Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud, extendido hasta 2030, estableció el compromiso de reducir la tasa de suicidio en un tercio para el año 2030. Como parte de esta estrategia, se hizo hincapié en el fortalecimiento de sistemas de información, la generación de datos científicos y la promoción de investigaciones en el campo de la salud mental. Colombia, en su esfuerzo por cumplir con estos compromisos, implementó el Sistema Nacional de Vigilancia (Sivigila).

Para el estudio de los casos se realizaron análisis de Kaplan-Meier con los datos de 2022, cuyoc objetivo fue evaluar cómo el régimen de salud y otras variables afectan la hospitalización de personas que presentaron uno o más intentos de suicidio, además de emplear el modelo de fragilidad de Cox para confirmar estos factores.

Los más vulnerables

Las personas con edades comprendidas entre los 11 y 30 años, especialmente mujeres y pertenecientes al régimen de salud subsidiado, representan la población con más probabilidades de cometer un intento suicida.

"Uno de los hallazgos importantes es que el análisis de distribución de casos muestra que la mayoría pertenece a la categoría 'OTROS'; pero los grupos vulnerables como desplazados, migrantes, pacientes de centros psiquiátricos y víctimas de violencia armada también representan una proporción significativa. Asimismo, más del 50 % de los casos, tanto hospitalizados como no hospitalizados, están registrados en el régimen de salud subsidiado, lo que sugiere una asociación entre la no hospitalización y este régimen de salud", explica el director.

Respecto a los hombres, el modelo de fragilidad de Cox evidenció que hay un riesgo significativamente menor de no ser hospitalizado, después de un intento de suicidio en comparación con el sexo femenino.

Las conclusiones del informe resaltan la complejidad inherente en el estudio de los casos de intento suicida, además de la importancia de estrategias de intervención personalizadas para grupos demográficos específicos; especialmente aquellos con condiciones socioeconómicas desfavorables. Estos resultados subrayan la necesidad de abordar de manera integral los factores que contribuyen al riesgo suicida, también de implementar medidas preventivas y de atención oportuna en el Caribe colombiano.

Para el director Jean David Polo, estos resultados permiten fortalecer las estrategias existentes desde el sector público, priorizando un poco más los grupos que necesitan de mayores recursos y estrategias de atención. Por otra parte, resalta la necesidad de especificar o ahondar las características de ese grupo llamado 'OTROS', cuya alta frecuencia e inespecificidad impide la obtención de mayores conclusiones respecto a estos casos reportados. 

El número considerable de casos de intentos suicida por parte de personas desplazadas, migrantes, personas con atención en centros psiquiátricos, gestantes y privadas de la libertad, resaltan la necesidad de estudiar a profundidad las estrategias de inclusión y acompañamiento; los factores que pueden estar relacionados en el aumento de la conducta suicida en estas poblaciones.

"Tanto la literatura científica como nuestros resultados traen a colación la imperatividad del enfoque de género dentro de la creación de políticas públicas, en tanto supone un factor decisivo en la predicción de no hospitalización de los casos de intento suicida y de suicidio consumado", concluye el director.

Somos tu red de apoyo

En el Centro de Acompañamiento Estudiantil estamos para escucharte. Si necesitas hablar, contáctanos a través de nuestro correo de atención. Tu bienestar emocional y salud mental nos importa, es por eso que contamos con un equipo de profesionales que te acompañarán y brindarán atención psicológica cuando lo necesites.

cae@uninorte.edu.co
hablaconnosotros@uninorte.edu.co

Horarios de atención:
Lunes a viernes - 8:00 am a 12:30 pm 2:00 pm a 6:30 pm