Responsive Image

Agenda del congreso

null Museo Mapuka conmemora el mes de la herencia africana

Museo Mapuka conmemora el mes de la herencia africana

El evento contó con la participación de invitados que compartieron su perspectiva sobre la influencia de las comunidades afrodescendientes en la literatura y la cultura de Colombia.

herencia-africana.jpg
Durante la muestra de música tradicional afro, a cargo de Grace Torres Valdez, cantante independiente.

Por: Kelly Anguila

12 may 2023

El programa de Lenguas Modernas y Cultura del Instituto de Idiomas y el Museo Mapuka conmemoraron el jueves, 11 de mayo, el Mes de la Herencia Africana en Colombia dando reconocimiento a todas las expresiones afros y la influencia de las comunidades afrodescendientes en la literatura y la cultura colombiana.

Este evento buscó visibilizar y valorar también a los miembros afrodescendientes de la comunidad, quienes, a su vez, hacen parte esencial de la diversidad cultural y étnica de nuestra universidad.

Varias entidades gubernamentales han dispuesto declarar el mes de mayo como el periodo de conmemoración de la Herencia Africana, tal como se estipula en el Decreto 0740 de 2011 y la Ley 725 de 2001, la cual estableció el 21 de mayo como Día de la Afrocolombianidad. 

"Desde el Instituto de Idiomas estamos trabajando junto a un grupo de profesores excepcionales para promover una mayor representación de las sociedades afrodescendientes, así como de las culturas y comunidades indígenas dentro de Colombia. Con este propósito, hemos invitado a expertos en el tema y a miembros de estas comunidades, con el objetivo de sensibilizarnos y brindarnos una comprensión más profunda del tesoro cultural que poseemos en el país y que quizás no hemos sabido valorar lo suficiente", destacó Daniela Sánchez, decana del Instituto de Idiomas.  

Durante las palabras de bienvenida de Daniela Sánchez, decana del Instituto de Idiomas.

La jornada inició con la conferencia sobre la obra Chambacú, corral de negros, de Manuel Zapata Olivella, y tuvo como invitado a Manuel Guillermo Ortega, cuentista, ensayista y profesor de literatura en la Universidad del Atlántico, quien habló sobre la literatura y la cultura del autor.  

El docente explicó que esta obra se basa en “un proceso de concientización de una rebelión de la comunidad afro contra la discriminación por parte de la ciudad. El realismo social tiene la intención de ampliar nuestra comprensión de la sociedad y las interpretaciones derivadas de este enfoque buscan reflejar la realidad social que se está retratando”. 

Además, hizo un análisis de cómo Zapata defendía el mestizaje y  las ideas que presentaba sobre este concepto. “El autor defiende y valora el mestizaje como un elemento fundamental y acepta la presencia de diversas etnias, para él, la cultura surge de esta mezcla. Sin embargo, hace falta desarrollar más estudios en el ámbito de la teoría poscolonial, así como contar con más autores que se dediquen a analizar los planteamientos de Zapata Olivella y a explorar toda la manifestación de la literatura y cultura afrodescendiente”, puntualizó. 

Charla de Manuel Guillermo Ortega, cuentista, ensayista y profesor de literatura en la Universidad del Atlántico.

 

El evento continúo con un recital de poesía en lengua palenquera por Mirian Diaz, profesora catedrática del departamento de Español, quien explicó a los asistentes a través de un video poema y una demostración el Lumbalú, un ritual funerario de la cultura palenquera el cual es realizado por medio de danzas, cantos y música.

La profesora explicó que a través de la poesía ha logrado expresar y demostrar la importancia de la lengua palenquera. "Para muchos palenqueros, su lengua es vista como algo vergonzoso, pero es importante reflexionar sobre esta percepción y cuestionar por qué todavía sienten pena por el idioma, esta cualidad me ha inspirado a utilizar la poesía como medio de expresión", puntualizó.

La jornada finalizó con una muestra de música tradicional afro, a cargo de Grace Torres Valdez, cantante independiente.