
Agenda del congreso
null Torneo Estudiantil de Debate: crónica de una ronda final
Torneo Estudiantil de Debate: crónica de una ronda final
Estudiantes de varias carreras de la Universidad del Norte debatieron en la ronda final del Torneo Estudiantil de Debate.

Por:
20 nov 2019
El salón magistral 22G2 dio lugar a una lucha de argumentos. Miembros de la cámaras altas y bajas, a la derecha. Miembros de la oposición, a la izquierda. El pasado 15 de noviembre ambos equipos estaban listos para discutir y tratar de llevarse el primer puesto en la ronda final del Torneo Estudiantil de Debate, pero solo un argumento fue el vencedor.
Se desarrolló basado en el modelo del Parlamentario Británico, que consiste en cuatro debatientes de cada lado. La primera ministra de la Cámara alta de gobierno, Steffy Riquett, abrió la discusión desde la moción: “Esta casa considera que se debería considerar moralmente reprochable que una persona tenga más riqueza de lo que necesita para satisfacer sus necesidades”.
Riquett se centró en argumentar que se debía estipular y definir lo moral e inmoral para poder establecer juicios. Seguidamente, la primera ministra enfocó su participación en el dominio y control que ejerce el rico sobre el pobre, debido a que "el que tiene más dinero siempre va a querer estar por encima y se siente con más poder que el menos adinerado". Esta idea fue apoyada por el primer viceministro, Luís Guzmán, quien expresó que la concentración de poder no es buena para el desarrollo.
El siguiente a pasar al frente fue el líder de la oposición, Freider Parada, quien argumentó que esta moción no es moralmente reprochable debido a que se deben definir las necesidades básicas simplemente, porque estas son diferentes, dependiendo los estratos socioeconómicos. Así mismo, el vicelíder de la oposición, Elías García, sostuvo el argumento y enfatizó en que ir más allá de lo básico significa desarrollo.
Teniendo en cuenta estos puntos expuestos, la jefa de la Cámara baja de gobierno, María Angélica Roa, se opuso a que, si hay más dinero, habrá más desarrollo social. Por ende, Roa recalcó que hay que cerrar la brecha entre ricos y pobres. Basado en este argumento, ella señaló que a causa de este surgen las élites que muchos rechazan. Además, el látigo bajo de gobierno, Sharon Ruiz, respaldó la afirmación, al considerar que esta desigualdad puede generar más problemas.
Por su parte, el miembro de la baja de oposición, Adriana Borja, argumentó que las necesidades cambian y que hoy en día son diferentes a nivel social. Además, remarcó que tener más riquezas de lo que se necesita para satisfacer sus necesidades, en cierta forma, ayuda al desarrollo de la identidad y le permite a la persona tener un bienestar.
Al igual, mencionó que deben desarraigarse de la narrativa de conformismo que algunos quieren imponer y, de la misma forma, de aquellas ideas erróneas de desigualdad y equidad. Esta última fue la misma que apoyó el látigo bajo de oposición, John Cabarcas, quien dijo que hoy en día existe una falsedad sobre la idea de igualdad.
El torneo de debate finalizó con la deliberación del jurado, quienes resaltaron que el debate estuvo muy alejado en ciertos puntos, debido a que algunos argumentos no tenían relación con el tema. Así mismo, señalaron la importancia de este tipo de actividades debido a que refuerza las capacidades argumentativas de los estudiantes.
Posiciones del coloquio:
Primer lugar: Cámara baja de gobierno - Sharon Ruíz y María Angélica Roa.
Segundo lugar: Cámara alta de gobierno - Steffy Riquett y Luis Guzmán.
Tercer lugar: Cámara Baja de oposición - Adriana Borja y Jhon Cabarcas.
Cuarto lugar: Cámara alta de oposición - Freider Prada y Elías García Villalobos.
Por Edgar Arroyo Gómez
-
3 de julio de 2025 18:01
-
3 de julio de 2025 14:11
-
Estudia los retos del comercio global con la Cátedra OMC del Caribe
3 de julio de 2025 17:55
-
2 de julio de 2025 16:57
-
2 de julio de 2025 16:57