
Agenda del congreso
null Tres días para reflexionar sobre la mejora en la atención de los recién nacidos
Tres días para reflexionar sobre la mejora en la atención de los recién nacidos
La División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (Siben) y la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon) organizan del 31 de octubre al 2 de noviembre el III Simposio Regional de Neonatología Ascon.

Por:
01 nov 2019
La morbilidad y la mortalidad perinatal históricamente son eventos de interés en salud pública por el impacto que representan para una familia o sociedad. Todo recién nacido requiere una serie de cuidados básicos, así como una valoración minuciosa de su estado general y medidas que garanticen la correcta transición a la vida extrauterina. Bajo ese contexto, la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (Siben) y la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon) organizan del 31 de octubre al 2 de noviembre el III Simposio Regional de Neonatología Ascon, con la participación de expertos nacionales e internacionales.
El evento, desarrollado en el Hotel Barranquilla Plaza, reúne a las regionales Norte, Atlántico y Bolívar de la Ascon, en el marco de los Diálogos Neonatales Siben. Ricardo Sánchez, pediatra neonatólogo, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Neonatología, detalla la importancia del simposio a nivel educativo, para la actualización de los cambios en el tratamiento médico; en el fortalecimiento para las unidades neonatales de la Costa y la ayuda a la población menor.
“El gran reto que tenemos es disminuir la mortalidad. Lo que es la Costa atlántica tiene un alto nivel de mortalidad a nivel nacional, que tratamos de prevenir con este tipo de eventos. Estamos hablando de una cifra entre 16 y 20 % por cada mil nacidos vivos. A nivel nacional estamos hablando de 12 fallecidos por cada mil nacidos vivos. También tenemos que disminuir otras cosas como encefalopatía o asfixias. Todo dirigido a mejorar la calidad en la atención de los recién nacidos”, enfatizó Sánchez.
Susana Rodríguez, pediatra, magíster en Efectividad Clínica y consejera científica, y vicepresidenta de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología, fue una de las primeras conferencistas en abrir la jornada, ahondando en estrategias para mejorar los cuidados neonatales. La seguridad, indicó, es “extremadamente” importante, al igual que la accesibilidad y el trato humano.
“Nosotros no podemos brindar un cuidado de calidad, si no lo medimos. Hay un sostén en la calidad que tiene que ver con la medición, compararnos con otros y aprender de otros, con el fin de implementar acciones. Son temas pequeños, factibles, pequeñas prácticas que pueden modificar los resultados. Piensen en sus unidades, en cuántas cosas ocurren que tiene que ver con la subutilización de algo que sabemos es eficaz”, argumentó la experta.
¿Qué provoca que haya unidades con 25 % de tasa de hemorragia pulmonar? Cuando un niño tiene hemorragia el chance de morir es 11 veces mayor. Entonces, ¿cuáles son las diferencias? ¿Son los pulmones de estos niños distintos? No. “Son las conductas neonatales las que deben ser analizadas”, concluyó Rodríguez.
Jazmín Quintero, pediatra neonatóloga, presidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología – Regional Atlántico, destacó la interacción con los asistentes, pues el objetivo es que mejoren sus conocimientos para poder implementarlos en sus unidades.
Por José Luis Rodríguez R.
-
Charla Morat Educacion 2025.png
27 de junio de 2025 18:40
-
27 de junio de 2025 18:30
-
27 de junio de 2025 18:30
-
27 de junio de 2025 18:30
-
27 de junio de 2025 18:30