Responsive Image

Agenda del congreso

null Únete a la reflexión sobre la enseñanza de la filosofía: jornada final del ciclo de conferencias

Únete a la reflexión sobre la enseñanza de la filosofía: jornada final del ciclo de conferencias

El Departamento de Humanidades y Filosofía culmina el 25 de mayo su serie de charlas sobre la relevancia de la filosofía en la educación. Como parte de la celebración de los 10 años, también desarrolla el proyecto 'Leer-nos para conocernos', que fomenta el desarrollo personal en jóvenes de 15 a 18 años, en la Biblioteca Piloto del Caribe.

Filosofia-educacion-2024

Por: José Luis Rodríguez R.

23 may 2024

En el marco de la celebración de los 10 años del pregrado de Filosofía, el Departamento de Humanidades y Filosofía, culmina el sábado, 25 de mayo, el ciclo de conferencias "Actualización en Filosofía y Humanidades", que ha reunido a expertos y académicos para responder preguntas fundamentales sobre el papel contemporáneo de la filosofía en la educación.

¿Por qué la filosofía debe sintonizarse con las preocupaciones de los jóvenes?, ¿con qué herramientas cuenta para capturar la atención de las nuevas generaciones? o ¿cómo pueden los docentes y directivos de colegios y universidades seguir el ritmo de los debates contemporáneos? son algunos de los cuestionamientos planteados a los participantes.

"Hay una especie de amenaza que tiene la filosofía en nuestros días", señala el profesor Federico Guillermo Serrano, uno de los organizadores del evento, refiriéndose a la tendencia de algunos directores académicos y burócratas a minimizar la relevancia de esta disciplina en los currículos tanto de secundaria como universitarios. Para Serrano, es vital que la filosofía no solo se mantenga, sino que se fortalezca como una herramienta esencial para la formación integral de los jóvenes.

En ese sentido, el ciclo de conferencias ha abordado temas como los retos contemporáneos para la enseñanza de la filosofía y las irreverencias filosóficas, conceptos que buscan resonar con las inquietudes de los jóvenes de hoy. Pone sobre la mesa la necesidad de "sintonizarnos con las preguntas y problemas que verdaderamente afectan el presente y el futuro de los jóvenes".

La sesión del 25 de mayo, que se desarrollará en el Auditorio Marvel Moreno, ofrecerá una jornada completa de reflexión y debate. Iniciará con la conferencia "Sobre el derecho a la filosofía", a cargo de la Dra. Carolina Ávalos Valdivia, y seguirá con un conversatorio sobre el papel de la filosofía en el currículo de la educación secundaria. La tarde estará dedicada a mesas temáticas que explorarán prácticas divergentes en la enseñanza de la filosofía, la construcción de currículos y la imaginación filosófica a través de dilemas.

De acuerdo con el profesor Serrano, para capturar la atención de las nuevas generaciones, la filosofía debe utilizar tanto herramientas tradicionales como modernas. "La filosofía cuenta con la potencia que le da la pasión por el cambio y por realizar una agenda de transformación de los individuos y las colectividades", explica. Además, enfatiza que es crucial que se incorporen tecnologías contemporáneas, como las audiovisuales e inmersivas, para hacer las preguntas filosóficas más accesibles y relevantes para los estudiantes actuales.

El evento también aborda la exclusión de la filosofía del examen Saber 11 en Colombia, lo que ha llevado a una percepción errónea de la asignatura como un relleno disciplinar. "Las políticas públicas deben diseñarse con el fin de que la enseñanza de la filosofía cumpla su papel", puntualiza el docente.

El ciclo de conferencias "Actualización en Filosofía y Humanidades" ha sido posible gracias a la colaboración de diversas entidades, incluyendo la Secretaría de Educación de Barranquilla, la Universidad Pedagógica Nacional y el Club de Filosofía de Uninorte. Esta alianza fortalece el compromiso de Uninorte con la calidad y relevancia de la enseñanza de la filosofía en el contexto educativo actual.

Inscríbete a la conferencia del 25 de mayo aquí.
 
"Leer-nos para conocernos": un club de lectura, reflexión y autoconocimiento para jóvenes


Bajo la misma conmemoración de los 10 años del pregrado de Filosofía, el Departamento de Humanidades y Filosofía, a través del Club de Filosofía y Humanidades, en alianza con la Biblioteca Piloto del Caribe, desarrolla del proyecto Club de Lectura: Leer-nos para conocernos, dirigido a jóvenes de 15 a 18 años y que busca no solo fomentar el amor por la lectura, sino también promover la capacidad de reflexión y análisis crítico en los participantes, ayudándoles a construir su proyecto de vida.

Rosiris Reyes Orellano, coordinadora del proyecto, explica que el club tiene como propósito "discutir y compartir experiencias a través de lecturas que evocan la construcción de su proyecto de vida". Esta iniciativa surge de la invitación de la Biblioteca Piloto del Caribe para congregar a estudiantes de grados 9°, 10° y 11° de colegios públicos de Barranquilla, brindándoles un espacio para identificar sus pasiones y decidir cómo direccionar su vida.

Bachilleres participantes de una de las sesiones de lectura en la biblioteca.


“El objetivo es establecer alianzas que nos permitan intercambiar experiencias y llevar el conocimiento de la filosofía y las humanidades a otros públicos objetivos. En el caso del club, el propósito es discutir y compartir sus experiencias a través de lecturas que evocan la construcción de su proyecto de vida”, afirma Katty Alzamora, coordinadora del pregrado en Filosofía.

El club, desarrollado con el apoyo de Deyaneira Consuegra Ojeda, egresada del pregrado en Filosofía y Humanidades, y la Maestría en Filosofía, se reúne dos viernes al mes, de 2:00 a 5:00 p.m., en la Biblioteca Piloto del Caribe. Cada sesión, de tres horas de duración, se divide en dos momentos clave: el primero está dedicado a la lectura conjunta y actividades lúdicas que facilitan la comprensión del texto y su relación con la vida de los lectores; el segundo momento se centra en el análisis y la reflexión, utilizando las lecturas como punto de partida para construir de manera paulatina el proyecto de vida de cada participante.

La metodología del club, como describe Reyes, es integral y dinámica. "Más que crear un proyecto de vida acartonado que le genere sensaciones tensionantes a los jóvenes, se busca generar un espacio para que identifiquen aquello que les apasiona y le da sentido a su vida", enfatiza. Este enfoque permite que los jóvenes se enfrenten a sus miedos e incertidumbres de una manera constructiva, transformando la lectura en una herramienta poderosa para el autoconocimiento y la toma de decisiones conscientes.

En este sentido, el club proporciona un espacio seguro y enriquecedor donde los jóvenes pueden explorar sus inquietudes y deseos. "La incertidumbre y el desconocimiento sobre lo que somos, lo que queremos o hacia dónde dirigir nuestra vida produce miedo, nervios y grandes tensiones", comenta Reyes. Al ofrecer herramientas para la autoreflexión y el autocuestionamiento, el club ayuda a los jóvenes a trazar objetivos claros y responder de manera certera a las preguntas que surgen en esta etapa de la vida.