
Agenda del congreso
-
El 'Águila' de Obregón vuela alto en Uninorte
8 de mayo de 2025 14:48
-
Construyendo futuro con impacto social: una 'cátedra' desde Bavaria y la Fundación Santo Domingo
8 de mayo de 2025 5:55
-
Egresada de Ing. Eléctrica se distingue internacionalmente con modelo pionero para redes eléctricas
8 de mayo de 2025 5:41
-
Jordan Salama presenta el libro que narra su viaje por el río Magdalena
7 de mayo de 2025 9:50
-
Bernardo Uribe y Jaime Escobar, miembros distinguidos de la Academia Colombiana de Ciencias
7 de mayo de 2025 8:14
null Barranquilla se proyecta como ciudad energética gracias al “offshore”
Barranquilla se proyecta como ciudad energética gracias al “offshore”

Por:
15 mar 2018
Barranquilla quiere ser la capital del offshore en el Caribe y convertirse en ciudad energética. Así lo manifestaron en Cátedra Europa el Asesor de inversión para la industria de petróleo y gas, Manuel Oliva, y el líder de la iniciativa Barranquilla ciudad energética, Camilo Morales, durante el conjunto de charlas Prospectiva energética en el Caribe.
Para Oliva, es importante señalar que ni Barranquilla ni el Atlántico tienen entre sus industrias la producción de hidrocarburos, sino que al contrario lo que se busca es ser la sede de prestación de servicios para las exploraciones y explotaciones offshore debido a la ubicación estratégica de la ciudad y el portafolio de servicios que tiene para ofrecer.
Según el funcionario Barranquilla está estratégicamente ubicada en el llamado “triángulo dorado de la explotación y exploración” lo que le permitiría ofrecer servicios y recurso humano para este tipo de técnica que requiere de una sede en tierra con puertos, hospitales de cuarto nivel, personal capacitado en supervivencia mar adentro, y hoteles, que Barranquilla quiere ofrecer no solo a Colombia, sino también por su cercanía a Cuba, Jamaica, Honduras y Nicaragua.
La explotación offshore o costa afuera, es la extracción de hidrocarburos como gas y petróleo desde el fondo del mar y que a diferencia de la explotación convencional requiere de características especiales, como una base de operaciones en tierra además de una inversión a largo plazo, debido a que solo después de 8 a 10 años de realizado el descubrimiento es que se comienza con la extracción.
Oliva destaca que esa es una de las cualidades importantes, debido a que le permite a la ciudad posicionarse de mejor manera, crear aún más infraestructura y capacitar a su capital humano a través de la academia y con ayuda de universidades como Uninorte.
Además, destacó que el 65% de la primera operación de exploración offshore realizada en Colombia que suma 1 billón de dólares fue hecho desde la ciudad, por lo que buscan una inversión de 1,5 millones de dólares en los próximos 5 años y una generación a futuro de 5160 empleos que esperan sean obtenidos por locales.
Pero, según destaca Camilo Morales, quien trabaja como asesor jurídico, para lograr este objetivo es necesario realizar varios cambios en la normatividad del país. Para él es importante destacar que la admisión de Barranquilla en la Grupo de Ciudades Energéticas (WECP, por sus siglas en inglés) es el primer paso para lograrlo.
Para él es necesario aprender de las buenas prácticas realizadas por ciudades como Aberdeen, que tienen ya varios años de experiencia en este tipo de exploración y se convirtió en ciudad hermana de Barranquilla, lograrían que la ciudad obtenga inversiones offshore como la 93 millones de dólares que México consiguió el año pasado.
“Si hacemos las cosas bien vamos a ganar ingresos, calidad de vida y educación de calidad. Estas aguas del mar Caribe no están en otra parte y el reto es nuestro para generar productos que permitan que la actividad sea exitosa. La infraestructura portuaria, costa afuera, hospitalaria, hotelera, todo va a cambiar en esta ciudad”, puntualizó.
Por Edwin Caicedo Ucros