Responsive Image

Agenda del congreso

null Entérate también de...

Entérate también de...

Por: Dirección de comunicaciones y mercadeo

Correo: comunicaciones@uninorte.edu.co

04 jul 2025

Estudiantes de la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas presentaron avances de sus proyectos

En el salón Gabriel García Márquez, las ideas, las historias y la crítica literaria tomaron protagonismo durante el Coloquio de la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas, un espacio académico celebrado el 27 y 28 de junio, donde estudiantes del programa compartieron los avances de sus tesis en sus dos modalidades: investigación literaria e investigación-creación.

Durante la jornada híbrida (presencial y virtual) del viernes en la tarde y la mañana del sábado, diecisiete estudiantes —once el primer día y seis el segundo— expusieron el trabajo que vienen desarrollando en sus proyectos de grado. Frente a docentes, compañeros de clase y asistentes externos, cada presentación se convirtió en una invitación a explorar distintos mundos posibles desde la literatura, tanto desde el análisis crítico como desde la creación de nuevas obras.

“Este coloquio es una oportunidad para que los estudiantes presenten sus avances, reciban retroalimentación del profesorado y escuchen opiniones del público en general”, explicó Mercedes Ortega González Rubio, coordinadora académica de la maestría. “Aquí convergen los dos ejes del programa: el de estudios literarios, que profundiza en la comprensión crítica de los textos, y el de creación, en el que los estudiantes producen novela, cuento o poesía. Es como estudiar dos maestrías en una”, agregó.



Este encuentro reafirma el carácter dual del programa: forma investigadores con herramientas teóricas y analíticas sólidas, pero también escritores capaces de construir universos narrativos con sensibilidad estética y conciencia crítica. El coloquio, abierto al público general, se ha consolidado como una vitrina para visibilizar la calidad y diversidad de las propuestas que nacen desde el aula.


Impulsamos la formación en computación de alto rendimiento con escuela internacional

Quince estudiantes participaron en la segunda edición de la Escuela de Verano en Computación de Alto Rendimiento (8HPC), organizada por el Departamento de Física y Geociencias. Esta disciplina, fundamental para el desarrollo de la inteligencia artificial y el procesamiento de grandes volúmenes de datos, fue el eje central de una jornada académica que incluyó clases magistrales y talleres prácticos con expertos internacionales. 

Durante tres jornadas de trabajo y una sesión especial ofrecida por la empresa AMD, los participantes recibieron formación teórica y práctica sobre el uso de supercomputadores, programación paralela y entrenamiento de modelos de machine learning en entornos de alto desempeño. Las sesiones, dictadas por expertos del Argonne National Laboratory (EE. UU.), el Tecnológico de Monterrey (México) y AMD, se desarrollaron de forma remota y simultánea. Además les brindó la oportunidad de trabajar con plataformas reales de supercómputo como Chameleon, ubicada en Estados Unidos. 


 

La escuela hizo parte de la iniciativa nacional CyberColombia, que en esta octava edición reunió a estudiantes de nueve universidades del país. Uninorte participó como una de las sedes locales, sumándose a este esfuerzo conjunto por fortalecer las capacidades tecnológicas y la formación especializada en computación de alto rendimiento en Colombia. 

“La escuela tiene como propósito fortalecer el capital humano en computación de alto rendimiento en Colombia, un área aún poco desarrollada en el país. Esta iniciativa contribuye a cerrar esa brecha, formando estudiantes con las capacidades necesarias para enfrentar los retos científicos y tecnológicos actuales”, señaló Carlos Pinilla, profesor del Departamento de Física y Geociencias y coordinador del evento en Uninorte. 


El rol de las emociones en el aula: una jornada de reflexión organizada por el CEDU

Con el propósito de profundizar en la importancia de los aspectos emocionales dentro del proceso educativo, este 24 de junio se llevó a cabo la actividad organizada por el CEDU titulada “El rol de las emociones en la experiencia de aprendizaje”. La jornada, dirigida a docentes, buscó generar un espacio de sensibilización y diálogo en torno a las emociones que atraviesan tanto a estudiantes como a profesores en el aula. 

Durante la actividad, se desarrollaron dinámicas de interacción que invitaron a los docentes a explorar y compartir sus propias vivencias emocionales vinculadas al ejercicio de la enseñanza. A través del intercambio de experiencias personales y la reflexión sobre situaciones concretas del ámbito educativo, surgieron valiosas perspectivas sobre el papel que juegan las emociones en la construcción del aprendizaje. 


 

“Me siento muy contenta de formar parte de este proyecto. Más que nunca, es fundamental tener en cuenta lo que viven los estudiantes desde su dimensión emocional, ya que solo así podremos construir ambientes de aprendizaje más humanos, empáticos y efectivos”, comentó Melina Sifuentes, magíster en Educación y profesora del Instituto de Idiomas. 

Uno de los momentos más significativos fue la presentación de relatos de estudiantes, quienes compartieron sus experiencias en el aula desde una mirada emocional. Estos testimonios brindaron una oportunidad única para comprender cómo se sienten al aprender, cuáles son los desafíos emocionales que enfrentan y cómo las actitudes docentes pueden impactar positivamente en su proceso formativo. “Este diálogo abierto entre voces estudiantiles y docentes permitió enriquecer la mirada pedagógica y repensar prácticas cotidianas desde una perspectiva más humana” concluyó Melina.