
Agenda del congreso
-
23 de octubre de 2025 11:20
-
Debates sobre inimputabilidad y política criminal marcan congreso de profesores de derecho penal
23 de octubre de 2025 9:31
-
Estudio transnacional resignifica la historia de la comunicación desde una perspectiva feminista
23 de octubre de 2025 5:09
-
Premio SER reconoce a las empresas emocionalmente responsables del Caribe colombiano
23 de octubre de 2025 5:09
-
Descubre las becas y financiación de Uninorte para los futuros profesionales
22 de octubre de 2025 9:02
null Estudio transnacional resignifica la historia de la comunicación desde una perspectiva feminista
Estudio transnacional resignifica la historia de la comunicación desde una perspectiva feminista
Durante el ICA 2025, el profesor Jesús Arroyave participó, junto a colegas, en un panel que revisó las voces de mujeres pioneras y planteó una renovación epistemológica del campo comunicativo.

Por: José Luis Rodríguez R.
23 oct 2025
El profesor Jesús Arroyave, del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte, participó en el Congreso de la International Communication Association (ICA 2025), celebrado en Denver, Colorado, donde presentó, junto a colegas investigadoras, avances del proyecto internacional Femicom, una iniciativa colaborativa que busca revisar la historia del campo de la comunicación desde una perspectiva feminista, metainvestigadora y epistemológica. Su participación ratificó la presencia de la investigación colombiana en uno de los escenarios académicos más influyentes del mundo.
Desde 2019, Femicom, con apoyo de la Fundación BBVA y el Ministerio de Universidades de España, articula redes académicas entre España, Portugal y América Latina, impulsando una historiografía crítica que reivindica a investigadoras invisibilizadas en los relatos tradicionales del conocimiento.
Es por eso que, durante el congreso, celebrado del 12 al 16 de junio en Denver, el equipo de Femicom presentó el panel The borderlands of communication research: Disrupting historiographies through a gendered look towards the Ibero-Americas, moderado por Jeff Pooley, editor de History of Media Studies, que puso en diálogo la historia intelectual de la comunicación en América Latina y Europa desde una perspectiva feminista. En su intervención, Arroyave presentó la ponencia A Pioneer in the Shadow: The Work of Patricia Anzola, en la que reivindicó el legado de la académica colombiana como una de las pioneras en los estudios de género, desarrollo y comunicación para la salud en el país.
“Conocer a las mujeres que construyeron el campo es una forma de transformar sus estructuras actuales”, enfatiza el docente.
De igual forma, la investigadora Yamila Heram (Argentina) recuperó la memoria del Primer Encuentro sobre Medios y Participación de las Mujeres (Colombia, 1978), mientras que Daniela Lazcano, Leonarda García-Jiménez, Esperanza Herrero y Marta Prego-Nieto exploraron los aportes de investigadoras y movimientos feministas en España y América del Sur. Asimismo, Susana Torrado y Rocío Zamora presentaron un análisis de los patrones de citación académica en el campo, evidenciando cómo las redes de mujeres investigadoras han sostenido buena parte de la producción científica en comunicación, muchas veces sin el reconocimiento que merecen.
Con su participación en el ICA, el grupo recibió interés de editoriales internacionales como Peter Lang, y la investigadora Esperanza Herrero obtuvo el Most Promising Research Award de la división de Communication History de la ICA, por su estudio sobre Marjorie Fiske.
“El proyecto logró situar el debate sobre género y epistemología de la comunicación en el centro de las discusiones contemporáneas del campo”, resaltó Arroyave, al enfatizar el reconocimiento obtenido por el trabajo colectivo.
Una red académica que cambia la manera de hacer ciencia
Entre los principales resultados de Femicom, hasta la fecha, se destacan la revalorización historiográfica de investigadoras olvidadas, la publicación de artículos en revistas indexadas y el próximo lanzamiento del libro Voces silenciadas, voces escuchadas: hacia la resignificación de las investigadoras en comunicación (Tirana Lo Blanch, 2025). Además, el equipo desarrolla un archivo audiovisual con más de 30 entrevistas a investigadoras pioneras de la región, destinado a construir memoria y fortalecer la cultura científica con perspectiva de género.
Las próximas etapas del proyecto incluyen la creación de un repositorio digital abierto de investigadoras iberoamericanas, y la producción de materiales audiovisuales divulgativos para acercar estas historias al público general. También se trabaja en nuevas métricas académicas que integren la variable de género en los sistemas de evaluación científica.
Para Arroyave, el impacto del proyecto trasciende lo académico. “Al integrar la metainvestigación con la perspectiva feminista, FEMICOM transforma la manera de entender cómo se produce, se transmite y se legitima el conocimiento en comunicación, situando a Iberoamérica como referente importante en la construcción de una ciencia más crítica, inclusiva y con memoria”, concluye el docente investigador.