Caribe Visible autoridades locales

Autoridades locales

null 6 datos que debes saber sobre ECOlab, nueva plataforma de consulta académica

6 datos que debes saber sobre ECOlab, nueva plataforma de consulta académica

Creada por el programa ECO, nace desde la necesidad de centralizar y compartir recursos académicos útiles para mejorar la lectura, escritura y oralidad en todas las disciplinas.

ECOLAB 2025.png

Por: Angie Caicedo

02 may 2025

Durante la Semana del Idioma, la Universidad del Norte presentó oficialmente ECOlab, una plataforma digital diseñada por el Programa ECO (Eficacia Comunicativa), adscrito al Instituto de Idiomas, con el objetivo de fortalecer las habilidades comunicativas en contextos académicos universitarios. Más que un simple banco de recursos, Ecolab se consolida como una apuesta pedagógica innovadora que busca transformar la forma en que estudiantes y docentes acceden y emplean materiales de apoyo para la lectura, la escritura y la oralidad. 

A diferencia de otras plataformas generales, Ecolab se distingue por ofrecer contenidos diseñados con un enfoque disciplinar, lo que le permite responder de manera más directa y contextualizada a las demandas comunicativas de cada carrera. Su valor radica en que no solo reúne materiales previamente creados por profesores o estudiantes de Uninorte para usos puntuales, sino que los reorganiza, edita y valida para convertirlos en herramientas reutilizables, accesibles y útiles a gran escala. Tras un año de trabajo en diseño y estructuración técnica, Ecolab fue lanzada este año como una iniciativa académica, con el potencial de impactar transversalmente la calidad de la formación en todas las disciplinas.

Ecolab también busca promover una cultura académica colaborativa: queremos que los estudiantes y docentes se vean como creadores de conocimiento útil para otros, no solo como usuarios de recursos. Esta plataforma es un espacio para compartir saberes y construir comunidad académica desde la comunicación, hoy por hoy contamos con 33 recursos que pueden ser visitados”

Andrés Forero, director del programa ECO.

¿Por qué es importante ECOlab? 

  • Enfoque por disciplinas: ofrece materiales específicos por áreas del conocimiento (ingenierías, derecho, ciencias de la salud, entre otras), que responden a las necesidades reales de cada carrera. 

  • Acceso libre y sin registro: la plataforma está alojada en el sitio del Instituto de Idiomas y no requiere usuario ni contraseña, lo que facilita su consulta inmediata. 

  • Recursos prácticos y aplicables: los contenidos están pensados para apoyar tareas concretas como ensayos, informes, exposiciones orales o análisis de lecturas técnicas y académicas. 

  • Reutilización de contenido de calidad: se aprovechan materiales previamente diseñados para cursos específicos, evitando su pérdida y extendiendo su utilidad a toda la comunidad. 

  • Colaboración académica abierta: profesores y estudiantes pueden proponer nuevos recursos. Estos son revisados, editados y, si cumplen con los criterios, se publican oficialmente en la plataforma. 

  • Actualización permanente: ECOlab se enriquece cada semestre con nuevos materiales, lo que garantiza su relevancia y crecimiento constante. 

Portal Web de ECOLAB


 

¿Qué impacto se espera? 

  • Fortalecer competencias comunicativas: ayuda a los estudiantes a enfrentar con éxito tareas de lectura, escritura y oralidad desde un enfoque situado en su disciplina. 

  • Facilitar la labor docente: los profesores encuentran materiales listos para recomendar en sus cursos, que complementan sus orientaciones sin requerir tutorías adicionales. 

  • Fomentar el aprendizaje autónomo: los recursos están diseñados para ser comprensibles y útiles sin acompañamiento, promoviendo la autonomía estudiantil. 

  • Impulsar una cultura de producción académica: motiva a estudiantes y profesores a participar activamente en la creación de contenido útil para la comunidad universitaria. 

  • Visibilizar buenas prácticas académicas: la plataforma se convierte en una vitrina de las producciones de calidad generadas dentro de la universidad, muchas veces invisibles fuera del aula.