Caribe Visible autoridades locales

Autoridades locales

null Académicos reflexionan sobre los retos y oportunidades de sostenibilidad y justicia social en la región

Académicos reflexionan sobre los retos y oportunidades de sostenibilidad y justicia social en la región

Se trató del primer Coloquio Interdisciplinario de Desarrollo, que abrió un espacio de diálogo donde investigadores y expertos nacionales abordaron temas como género, medioambiente y desarrollo.

Coloquio de desarrollo 2025 (1) (1).jpg
El profesor Yalmar Vargas, del Departamento de Arquitectura de Uninorte, durante su presentación.

Por: José Luis Rodríguez R.

01 sep 2025

“¿Cómo entender el desarrollo desde el Caribe?”. Bajo esta interrogante investigadores, académicos y estudiantes se reunieron en el BibLab 2 de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. para reflexionar sobre modelos históricos de desarrollo impuestos desde centros de poder externos y analizar alternativas construidas desde las realidades y posibilidades de los territorios, en el marco del I Coloquio Interdisciplinario sobre Desarrollo.

El evento, que se desarrolló el 28 y 29 de agosto en la Universidad del Norte, con el objetivo de repensar las narrativas dominantes sobre el concepto de desarrollo y abrir nuevas perspectivas desde el Caribe colombiano, fue organizado por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IELC) y el Doctorado en Ciencias Sociales de Uninorte, en alianza con el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes y el Banco de la República. Reunió durante dos días mesas de trabajo en torno a cinco ejes temáticos: desarrollo urbano sostenible, desarrollo en clave de género, ambiente y desarrollo rural, conflicto armado y construcción de paz, y ciudad y patrimonio. 

“Tenemos el privilegio de trabajar de manera conjunta desde la historia, la sociología, la antropología, la comunicación, la economía o la arquitectura. En buena hora, este espacio liderado por el Departamento de Historia y Ciencias Sociales nos recuerda que el Caribe no solo debe ser objeto de estudio, sino también generador de conocimiento y actor clave en los diálogos nacionales y latinoamericanos”, señaló Nancy Gómez, decana de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uninorte, destacando que el evento marcó un hito de cooperación interinstitucional.

La colaboración con el CIDER, institución pionera en estudios de desarrollo en Colombia, fue destacada por Erik Vergel, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseñola de la Universidad de los Andes. “El CIDER nació en los años 70 con el propósito de pensar el desarrollo desde la escala regional. Esta alianza con Uninorte es una oportunidad para proyectar nuevas formas de investigación y acción en América Latina, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y los aportes a la transformación social”.

Erik Vergel, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la de la Universidad de los Andes.


El profesor Yalmar Vargas, del Departamento de Arquitectura de Uninorte, abrió el coloquio presentando un proyecto de investigación basado en el archivo del topógrafo Jaime Albarracín, recientemente incorporado a las colecciones especiales de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. “En este archivo hemos encontrado un recuento histórico de la ciudad y del desarrollo de la ciudad. Albarracín elaboró monografías que describen el origen de cada barrio de Barranquilla, desde sus inicios hasta el año 2001, y la idea es usar esto como base para construir un atlas histórico de la ciudad”, explicó el investigador.

El archivo, donado por Filiberto Mancini hace tres años, aún se encuentra en proceso de recepción formal, pero ya es objeto de investigación por parte de Vargas y la profesora Claudia Lucía Rojas. Una de sus riquezas, destacó el académico, es la clasificación de los barrios en tres categorías: urbanizados, loteados e invasión. “A partir de esa clasificación queremos desarrollar el mapa histórico de la ciudad, un insumo que permitirá comprender mejor la evolución urbana de Barranquilla y sus dinámicas sociales”, señaló Vargas.

Por su parte, Vergel presentó una conferencia basada en su investigación para el libro ¿Qué pasó en Barranquilla?, en la que analizó el proceso de desarrollo urbano de la ciudad en los últimos 20 años. Comparó experiencias nacionales e internacionales como Barcelona, Bogotá y Medellín con el caso barranquillero, resaltando el papel del sector privado, la planificación territorial y el desafío de integrar vivienda, movilidad y entorno.

“Barranquilla se encuentra en un proceso de aglomeración regional que la obliga a pensar su desarrollo más allá de los límites municipales. La ciudad debe aprender de referentes internacionales, pero también reconocer sus particularidades históricas y sociales como ciudad-puerto, construida por migraciones y con una relación aún pendiente con su río”, señaló.

Durante los dos días del coloquio, se discutieron otros temas como la relación entre altas temperaturas y vulnerabilidad socioeconómica en el área metropolitana (Natalia Hoyos, Uninorte), y la justicia espacial en Cartagena (Iván Verbel, Secretaría de Planeación). También se abrieron debates en torno al género y los cuidados en América Latina (Javier Pineda, Uniandes), el impacto del extractivismo agrario en las geografías del cuidado (Eloísa Berman, Uninorte) y la victimización de mujeres en el conflicto armado (Ivonne Molinares, Uninorte). El programa incluyó además ponencias sobre justicia ambiental y manejo comunitario de ecosistemas, la construcción de paz en contextos urbanos y rurales y la protección del patrimonio urbano en ciudades caribeñas.

El I Coloquio Interdisciplinario sobre Desarrollo culminó con una mesa de cierre en el Banco de la República, como un gesto de apertura de estas discusiones a la esfera pública. Se consolida como un espacio de reflexión que trasciende fronteras disciplinares e institucionales, con la misión de replantear los sentidos del desarrollo y aportar, desde el Caribe a los debates globales sobre sostenibilidad, equidad y construcción de paz.