Caribe Visible autoridades locales

Autoridades locales

null Alianza 4U consolida avances en movilidad, investigación e innovación educativa 

Alianza 4U consolida avances en movilidad, investigación e innovación educativa 

El 28 y 29 de agosto la Cumbre 4U reunió en Uninorte a los rectores y las comisiones de la Alianza para revisar logros y definir prioridades estratégicas en sus frentes estratégicos.

Cumbre 4U 2025 (4).jpg

Por: José Luis Rodríguez R.

03 sep 2025

La Cumbre 4U 2025, desarrollada el 28 y 29 de agosto en la Universidad del Norte, contó con la participación de las comisiones de trabajo de cada una de las universidades miembro de la Alianza 4U: CESA, ICESI, EAFIT y Uninorte, con el fin de revisar los avances de sus frentes estratégicos, y reflexionar sobre la salud mental y el bienestar desde la experiencia universitaria. 

El rector Adolfo Meisel agradeció el trabajo de los equipos directivos de las universidades y destacó la importancia de gestionar este espacio interinstitucional para impulsar la ciencia, la innovación, la movilidad y el bienestar de los jóvenes. En ese sentido, la agenda incluyó espacios de trabajo para que las comisiones avanzaran en proyectos conjuntos y fortalecieran cada frente estratégico. Se llevaron a cabo sesiones de planeación académica, encuentros de investigación, desarrollo de propuestas para programas de movilidad, incluyendo la Feria Mobility 4U que permitió a los estudiantes de Uninorte conocer las oportunidades de intercambio académico que brinda la Alianza.  

Además, se exploraron iniciativas en torno al fortalecimiento del bienestar universitario, a partir de la conferencia inaugural de Lorena Godoy sobre salud mental como eje articulador de las reflexiones, así como la charla del vicerrector académico de Uninorte, Alberto De Castro, quien hizo hincapié en la importancia de que los profesores sean modelos de identificación para los estudiantes.  

Lorena Godoy durante su charla sobre salud mental en el auditorio Marvel Moreno.


 

Avances conjuntos que impulsan la cooperación universitaria 

La jornada de cierre de la Cumbre 4U 2025 concluyó en el Restaurante Bocas de Ceniza, con los informes de gestión de cada equipo de trabajo, priorizando líneas de acción a seguir desarrollando. Entre los logros más relevantes de la comisión académica se destacó el fortalecimiento de la comunidad académica interuniversitaria, el incremento en la visibilidad y reconocimiento institucional, y la consolidación del Reto 4U, una experiencia de aprendizaje innovadora que integra a estudiantes y profesores en proyectos conjuntos de alto impacto.

Sobre este espíritu colaborativo, Esteban Piedrahita, rector de ICESI, destacó que uno de los principales logros de la Alianza 4U ha sido “la consolidación de una confianza y buena onda entre las instituciones. Nos admiramos, compartimos, nos llevamos bien, y ese es el mejor indicio de que esto va a seguir y se va a seguir profundizando para lograr mayor impacto”. Destacó, además, que la alianza tiene la capacidad de proponer al país una encuesta nacional de salud mental, tema que fue central en la cumbre. 

Asimismo, la comisión académica se resaltó el programa conjunto de Liderazgo para la Transformación Organizacional, reconocido en el mercado por su carácter innovador y diferenciador, y la construcción de un marco filosófico y lineamientos compartidos para la innovación educativa y el aseguramiento del aprendizaje. 

Rectores de la Alianza 4U.


 

Para Emilia Restrepo, rectora del CESA, este trabajo colectivo ha sido invaluable: “Para nosotros este colegaje, tener con quién hablar de distintos temas ha sido realmente invaluable y nos ha ayudado en un proceso de transformación institucional. En el mundo de hoy hay una frase que me gusta y es ‘conecte y colabore’, y nosotros hemos conectado y colaborado”. La rectora resaltó además que esta alianza permite pensar el sistema universitario como la universidad más grande del país, con capacidad de construir modelos que conecten regiones y multipliquen oportunidades. 

En el balance de la comisión de investigación de la Alianza 4U, los vicerrectores y directores de investigación resaltaron avances significativos que consolidan a este frente como un eje estratégico para el futuro de la cooperación académica. En los últimos cinco años se realizaron tres convocatorias interinstitucionales que recibieron 61 propuestas, de las cuales fueron seleccionados 16 proyectos conjuntos en áreas clave como bioeconomía, cambio climático, economía creativa y educación de calidad, con la participación de más de 119 profesores. De estos, cinco proyectos fueron identificados con alto potencial de transferencia y uno de ellos ya avanza con posibilidades de llegar al mercado, acompañado de aliados internacionales. 

En este sentido, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, destacó la capacidad de trabajo de los equipos técnicos y académicos de la alianza. “Me impresiona mucho la capacidad de trabajo de nuestros grupos entre las universidades, veo a los vicerrectores de aprendizaje y académicos trabajando políticas compartidas, mañana se va una comisión para conocer el caso de Finlandia. Entonces esto no solo beneficia a nuestros estudiantes en términos de movilidad, calidad y aprendizaje, sino que también genera muchas más prácticas positivas”, indicó. 

Además, la Alianza ha fortalecido su posicionamiento en escenarios nacionales e internacionales, con reconocimiento de entidades como el BID, el Instituto Alexander Von Humboldt y el Ministerio de Ciencia, y una participación destacada en la COP16. Entre los logros también se encuentra la adopción de una plataforma tecnológica unificada para las bibliotecas de las cuatro universidades, optimizando los servicios y la cooperación interinstitucional. 

El rector de Uninorte, Adolfo Meisel, resaltó el valor del aprendizaje compartido entre instituciones. “Destaco el compartir experiencias, el poder llamarnos en temas complejos. Cada institución tiene su sello y características singulares, pero compartimos elementos, como el tipo de objetivos generales. Ese compartir a todos los niveles, no solo de los rectores, sino todos los niveles de la organización, incluso de los estudiantes, es muy valioso”, manifestó.  

Vicerrector académico, Alberto De Castro, durante su pressentación.


 

La comisión administrativa y financiera destacó avances significativos en la optimización de recursos y la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Entre los principales logros se encuentra la implementación de compras conjuntas entre las cuatro universidades, que permitió reducir costos y mejorar condiciones en la adquisición de equipos y servicios estratégicos. Asimismo, se consolidó una minuta jurídica que unifica y agiliza los procesos de adquisición, fortaleciendo la seguridad legal y la colaboración interinstitucional. Otro aspecto clave fueron las pasantías administrativas, concebidas como espacios de intercambio de buenas prácticas que han impulsado la eficiencia en modelos de costos, gestión financiera y procesos internos. Finalmente, la comisión destacó la gestión de alternativas de financiación estudiantil mediante alianzas con entidades públicas y privadas, ampliando el acceso a recursos para los estudiantes y reforzando el compromiso de la Alianza con la equidad en la educación superior. 

La comisión de Internacionalización de la Alianza presentó avances clave en el fortalecimiento de la movilidad académica y en la consolidación de alianzas estratégicas globales. Entre los logros se destacó la institucionalización de la feria de movilidad estudiantil, que ya ha beneficiado a 103 estudiantes entre 2021 y 2025, así como la creación del programa Movilidad 4U, con misiones académicas en diferentes ciudades del país y temáticas diversas como emprendimiento y biodiversidad. También resaltó la firma de convenios internacionales, como el alcanzado con la Universidad El Futuro, y el desarrollo de programas de pasantías en áreas estratégicas. 

A esto se suma la gestión de relacionamiento internacional, que permitió organizar una misión académica de vicerrectores a Finlandia en colaboración con la embajada de ese país, y la concreción de nuevos aliados en Portugal, Alemania y España. De igual forma, la comisión impulsa iniciativas de internacionalización en casa, lideradas por Uninorte, que buscan fortalecer la interculturalidad y acercar el mundo a las instituciones de la Alianza, proyectando a 2033 una red universitaria referente en América Latina en docencia, investigación y movilidad. 


 

Acuerdos para fortalecer la Alianza 4U 

Durante la jornada de cierre, el vicerrector académico de la Universidad del Norte, Alberto De Castro, anunció que las comisiones de la Alianza 4U definieron de manera conjunta cinco dimensiones estratégicas que guiarán su trabajo en el próximo año. Entre estas prioridades se encuentran la consolidación de una comunidad ampliada de estudiantes, que busca potenciar la movilidad académica entre las cuatro universidades y ofrecer experiencias formativas únicas en distintas regiones del país, así como el desarrollo de un nuevo modelo educativo innovador e internacional.  

También destacó la importancia de una coordinación estrecha entre las áreas académicas, administrativas y financieras para asegurar proyectos viables con altos estándares educativos. Asimismo, resaltó el compromiso con la visibilidad y posicionamiento nacional e internacional, con el propósito de que la investigación y los programas de las instituciones tengan un mayor impacto social y educativo en el país y fuera de él. Por último, anunció la creación de un nuevo modelo de gobernanza, mediante comisiones interinstitucionales que permitan una gestión más ágil, transparente y colaborativa, consolidando a la Alianza como referente de cooperación universitaria.