Caribe Visible autoridades locales

Autoridades locales

null Atlántico afianza su liderazgo en hidrógeno desde el Circuito H2

Atlántico afianza su liderazgo en hidrógeno desde el Circuito H2

Con 36 proyectos en desarrollo, Colombia es referente latinoamericano en la economía del hidrógeno. Durante el evento se compartieron avances en investigación que lidera la universidad en torno a la cadena de producción del hidrógeno.

circuito h2 2025 (3).jpg

Por: Gabriela Pereira y Jose Luis Rodriguez

05 sep 2025

La Universidad del Norte se convirtió en epicentro del diálogo sobre el futuro energético del país con la realización del Circuito H2 – Hidrógeno en las Regiones, un espacio que reunió el jueves, 4 de septiembre, a representantes de empresas, academia y gobierno en torno a las oportunidades y desafíos del hidrógeno verde desde el Atlántico. El encuentro, celebrado en el Salón 21K, fue organizado por la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables ANDI-Naturgas y Uninorte, y contó con el respaldo del proyecto Catalyst y del Programa Internacional de Fomento de Hidrógeno de GIZ, como parte de la Estrategia Nacional del Hidrógeno de Alemania.

Esta iniciativa busca articular esfuerzos para impulsar la transición energética, la descarbonización y la industrialización sostenible en la región Caribe. Javier Páez, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad del Norte, dio apertura al encuentro, destacando que la institución está comprometida con este tipo de iniciativas y ha trabajado fuertemente para profundizar los conocimientos y generar más capacidades alrededor del hidrógeno verde y de las energías renovables.

Páez recordó, además, que Uninorte y Promigas avanzan en la creación de un laboratorio de hidrógeno verde, alineado con la futura granja solar que tendrá la universidad. Este laboratorio estará al servicio de la región y se convertirá en una plataforma clave para multiplicar las capacidades locales en materia de energías limpias.

Javier Páez, vicerrector de investigación de Uninorte.


“Hemos construido unas capacidades que poco a poco se van poniendo de manifiesto y las vamos conduciendo como contribución al desarrollo de nuestra región. Durante los tres últimos años hemos desarrollado una investigación importante que ya empieza a dar resultados. Y el laboratorio es una oportunidad para hacer muchas más cosas en este sentido y multiplicar las capacidades que tenemos nosotros en la región”, concluyó el vicerrector. 

En ese sentido, durante el evento, el profesor Mauricio Carmona, del Departamento de Ingeniería Mecánica, compartió con los asistentes los avances en investigación que lidera la universidad en torno a la cadena de producción del hidrógeno. El docente explicó que se han desarrollado proyectos sobre gestión de energéticos, integración del hidrógeno en cadenas productivas y producción eléctrica, y destacó una presentación preliminar del profesor Víctor Pugliese sobre producción de hidrógeno blanco, actualmente en etapa básica de investigación, enfatizando en en el fortalecimiento de capacidades regionales en este campo.

El profesor también resaltó la colaboración con la empresa Promigas en el desarrollo de un quemador especial que utiliza mezclas de hidrógeno y gas natural, conocido como blending, del que ya se cuenta con un prototipo experimental y simulaciones numéricas. Señaló que estos estudios han evidenciado la reducción de gases de efecto invernadero como óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono al usar hidrógeno como combustible. “Se han desarrollado simulaciones numéricas importantes donde se destaca la reducción de NOx como gases de efecto invernadero y también de dióxido de carbono al utilizar hidrógeno como combustible”, investigación en la que también participan los profesores Víctor Pugliese y Arturo González.

La Gobernación del Atlántico, en cabeza del gobernador Eduardo Verano de la Rosa, presidió el evento. Circuito H2 busca consolidar al Caribe colombiano como referente en el desarrollo de un ecosistema de hidrógeno verde y de bajas emisiones.

Silvana Bernal, subgerente de la Seccional ANDI Atlántico Magdalena, destacó que el hidrógeno representa una oportunidad estratégica para la transformación productiva, la generación de empleo calificado y la atracción de inversión sostenible. La agenda incluyó estudios de demanda, corredores logísticos, esquemas de formación de talento, así como la exploración de infraestructura portuaria y logística para el transporte y exportación.

“Hoy celebramos no solo un evento técnico, sino un paso firme hacia la consolidación de un ecosistema H2 en el Caribe colombiano”, señaló Bernal, resaltando además la alianza con instituciones como la Universidad del Norte, Puerta de Oro y la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico.

Durante el encuentro, la primera conferencia, vía Zoom, fue desarrollada por la alemana Cara Bien, experta en asuntos públicos y regulatorios, y quien trabaja actualmente en el área de Asuntos Públicos y Regulatorios en Salzgitter Ag, donde dirige asuntos relacionados con las políticas energéticas y la promoción de proyectos de hidrógeno en el marco de la transición energética. Desde Berlín se dedica principalmente a la coordinación de instituciones nacionales, contribuyendo al posicionamiento estratégico de la empresa en materia de descarbonización y regulación energética.  


 

Con una cartera de 5 mil millones de dólares comprometidos en proyectos de hidrógeno y 36 iniciativas en desarrollo, Colombia hoy se consolida como un actor emergente en la transición energética mundial. En este escenario, el Atlántico se perfila como el epicentro nacional para el desarrollo del hidrógeno, gracias a sus condiciones naturales —sol, viento, biomasa y un ecosistema industrial dinámico— que lo convierten en un territorio estratégico para la generación y exportación de energías limpias.

Entre los avances más significativos, se destacan el proyecto Coral de Ecopetrol en Cartagena, con una inversión de 28,5 millones de dólares y entrada en operación prevista para 2026, así como estudios de factibilidad para la producción de amoníaco en Barranquilla y Cartagena, y pilotos de inyección de hidrógeno en redes de gas natural. Durante el evento se reiteró el llamado a fortalecer la cooperación entre academia, sector privado y gobiernos para potenciar aplicaciones en fertilizantes, combustibles sostenibles para la aviación y transporte marítimo, con miras a posicionar al país como referente latinoamericano en la economía global del hidrógeno.