Caribe Visible elecciones

Elecciones

null CreArTech: convocatoria que impulsa la innovación y creación transdisciplinaria

CreArTech: convocatoria que impulsa la innovación y creación transdisciplinaria

Con el apoyo de cinco áreas académicas, la Vicerrectoría de Investigación lanzó la nueva convocatoria interna de creación, tras presentar los resultados de la primera. Conoce aquí sus lineamientos y requisitos.

Creartech 2024
Grupo de decanos que apoyan la convocatoria junto al vicerrector académico, Alberto de Castro, y el vicerrector de investigación, Javier Páez.

Por: José Luis Rodríguez R.

24 may 2024

Fortalecer el campo de la investigación-creación (I+C) en la Universidad del Norte, mediante el trabajo colaborativo de investigadores, es el objetivo principal de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación con la convocatoria CreArTech, que presentó los resultados de la primera versión el 22 de mayo, en el Laboratorio de Aprendizaje Docente (primer piso Bloque K), y se abrieron las inscripciones para la segunda versión. 

CreArTech cuenta con el apoyo de cinco áreas académicas (Ingenierías, Humanidades y Ciencias Sociales, Música, Instituto de Idiomas y la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño), y está dirigida a profesores investigadores de tiempo completo, vinculados a los grupos de investigación de las divisiones académicas.

La nueva convocatoria pretende fomentar la creación de espacios de encuentro y colaboración entre profesores, investigadores y estudiantes para promover el intercambio de ideas y el desarrollo de proyectos de investigación-creación transdisciplinarios, así como establecer alianzas y colaboraciones con instituciones universitarias y organizaciones del sector externo para promover la transferencia de conocimiento y la aplicación práctica de resultados.

“Desde el inicio de la Vicerrectoría de Investigación hubo un giro importante en cuanto a su enfoque. Institucionalmente, la creación es un espacio de desarrollo de las capacidades intelectuales que tienen los profesores y debe estar reflejado en acciones. Por eso arrancamos en 2021 con una primera convocatoria, detonante de toda una capacidad creativa de los docentes de Uninorte, y así lo vemos en la tarde de hoy”, manifestó Javier Páez Saavedra, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación.

La Innovación- Creación (I+C) es un proceso dinámico y colaborativo que trasciende las fronteras disciplinarias, permitiendo la exploración de nuevas formas de comprender y expresar la identidad cultural. Es un proceso en el que se desarrolla nuevo conocimiento y se describe como la intersección de la práctica artística, los conceptos teóricos y la investigación desde distintas disciplinas.

Como preámbulo al lanzamiento y muestra de la gran capacidad docente para impulsar la investigación aplicada y la creación interdisciplinaria, se presentaron los resultados de los cuatro proyectos de creación seleccionados en la primera convocatoria, dirigidos por profesores de Música, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Humanidades y Ciencias Sociales.

Proyectos de primera convocatoria

En estos proyectos destacados, Leonardo Donado exploró ritmos de la costa Atlántica en su proyecto musical "Asendá Abalenga", mientras que Martha Rodríguez y su equipo crearon productos transmedia para celebrar las fiestas del Caribe colombiano. Nancy Gómez y Camilo Pérez desarrollaron proyectos enfocados en la resiliencia de mujeres desplazadas y en visibilizar liderazgos locales, respectivamente, utilizando formatos innovadores como podcasts y microdocumentales.

Asendá Abalenga
 

El profesor Leonardo Donado durante su presentación.


Leonardo Donado está vinculado al Grupo Uninorte de Investigación Musical y su proyecto Asendá Abalenga consistió en la elaboración de una composición musical estructurada en cuatro movimientos, que parten de la base de una investigación sobre ritmos de la costa Atlántica y de la región de San Basilio de Palenque. Este proyecto dio luz a creación musical inédita que difunde nuevas creaciones musicales que nacen de la tradición e los territorios del Caribe colombiano y que se desarrollan desde la creación colectiva y la metodología de diseño.

“Los resultados del proyecto fueron un álbum discográfico, un documental que registra todo el proceso de creación, un artículo científico que se va a postular a revistas indexadas, un video didáctico donde contamos qué técnicas surgen de aquí, un libro de investigación, una video danza y una estrategia de circulación. Todos fueron alianzas que son promovidas en esta nueva convocatoria”, expresó Donado.

Expresiones de identidad cultural en fiestas del Caribe

Los profesores Edgar Plata y Martha Rodríguez durante su presentación.


Martha Rodríguez hace parte del Grupo de investigación Arquitectura, Urbanismo y Diseño y, junto con los profesores de la misma área, Edgar Plata Chacón y Ketty Miranda Orozco, y docentes y estudiantes de otras unidades, lideró el proyecto "Fiestas del Caribe colombiano: un recorrido por las principales expresiones de identidad cultural de la región", en el que trabajó la creación de un producto transmedia enfocado a niños de entre 8 y 10 años, en donde la historia se despliega a través de tres plataformas de comunicación: un libro ilustrado infantil, video mapping y una serie de ocho posters ilustrados.

“La idea era proteger y transmitir todo este acervo cultural de nuestra región. Los niños pueden asistir y gozar las fiestas, pero la idea es que sepan identificar elementos para hacer conexiones con ese acervo”, puntualizó el profesor Plata.
 

Relatos de resiliencia frente al conflicto armado
 

Nancy Gómez, decana de Humanidades y Ciencias Sociales, durante la presentación de su proyecto.


La decana de Humanidades y Ciencias Sociales, Nancy Gómez, integrante del Grupo PBX de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social, lideró el proyecto "Mi historia, mi letra, mi voz: Relatos de desplazamiento y resiliencia desde la voz de mujeres sobrevivientes al conflicto armado colombiano", que se sustenta en la creación de relatos individuales y colectivos de un grupo de mujeres desplazadas, como una estrategia para el ejercicio de su capacidad para definir y actuar sobre objetivos, tomar decisiones y participar en la vida pública.

“Desde las ciencias humanas creemos que hay un llamado a contar lo complejo de las experiencias humanas (…) Al número siempre hay que estrujarlo para que diga la verdad y creo que este tipo de metodología contribuye a eso”, indicó Gómez.
 

Liderazgos transformadores

El profesor Camilo Pérez, también integrante del Grupo PBX, desarrolló el proyecto transmedia "Señal local: nuestro territorio, nuestras voces", que identifica, sistematiza, visibiliza y reivindica los liderazgos y experiencias transformadoras que se vienen gestando en el territorio caribe, para reconocer sus luchas, procesos, retos, lecciones aprendidas y reflexionar sobre cómo estas experiencias ofrecen soluciones alternativas a problemáticas complejas que afectan la región.
 

El profesor Camilo Pérez durante su presentación en el laboratorio.


El proyecto viene del co-laboratorio de comunicación para el cambio social Jui Shikasguaxa. El componente transmedia del proyecto buscó construir narrativas en múltiples formatos que permiten visibilizar las experiencias y visiones de los participantes seleccionados, para lo cual el proyecto produjo cuatro productos: una serie de podcast (seis episodios por temporada), una serie de microdocumentales (por temporada), un glosario audiovisual de paz y una página web.

“El proceso de investigación implicó primero una revisión documental y un inventario de procesos de comunicación comunitaria en el Caribe, de comunicación indígena, afro, que estuviesen trabajando alrededor de la temática de construcción de paz”, señaló Pérez.

Lineamientos y requisitos de CreArTech


CreArTech maneja seis líneas temáticas: Artes escénicas, visuales y literarias, Plataformas de educación artística y cultural, Arte interactivo, Estrategias de sostenibilidad para eventos culturales, Creación artística e Inteligencia artificial y Creación y transformación social.

Requisitos

El proyecto debe contar con la participación de representantes de, al menos, dos divisiones académicas, tener una duración máxima de 12 meses para la entrega de los resultados y ser ejecutado presupuestalmente en 2024. 

Además, puede vincular, opcionalmente, a una entidad o institución aliada (persona jurídica del sector privado o público, personas jurídicas sin ánimo de lucro, IES, bibliotecas, entre otros), y al culminar tener, mínimo, un producto de creación o investigación-creación (AA_A1; AAD_A; AAD B; AAD C), listo para ser presentado o sometido a instancias de validación. Cada profesor podrá postular un proyecto, ya sea como investigador principal o coinvestigador. 

La convocatoria contará con un monto total de COP $80.000.000 y el presupuesto a financiar por proyecto será máximo de COP $20.000.000. Si no cumple con alguno de los requisitos establecidos, la propuesta se retirará del proceso de evaluación.

El cierre de la convocatoria es el 30 de junio. La revisión de propuestas se llevará a cabo entre el 1 y 14 de julio, y se divulgarán los resultados el 15 de julio. 

¿Cómo inscribirse?

El investigador interesado debe dirigirse a uninorte.edu.co, hacer clic en ‘Portales’, ingresar sus credenciales y luego a ‘Mis Servicios’. Ahí busca la plataforma  KATI+ e ingresa al portal investigador con sus credenciales Uninorte, donde encontrará en “Convocatorias Abiertas” CreArTech: Fomentando la Creación y la Innovación en el Caribe. 

Allí deberá presentar la solicitud de participación. Diligenciar todos los campos y adjuntar el formato Guía de Presentación Creación, carta de postulación y aval de los decanos/as.

Para mayor información sobre la convocatoria:

Gustavo Adolfo Oñate Mieles, analista de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación. Correo electrónico: gmieles@uninorte.edu.co Tel. +57 3509509  Ext 4317.