Caribe Visible elecciones

Elecciones

null Estudiantes de Música dan vida a 'El Mesías' de Händel en Barranquilla

Estudiantes de Música dan vida a 'El Mesías' de Händel en Barranquilla

Con una versión adaptada de la emblemática obra barroca, estudiantes, egresados y docentes ofrecieron un concierto en el Club ABC. La iniciativa, fruto de dos años de preparación, unió arte, formación y comunidad en torno a la música clásica. 

interpretación de Mesías de Händel musica 2025.png

Por: Angie Caicedo

26 may 2025

La música clásica vibró en el Club ABC con la interpretación del Taller de Ópera de la Universidad del Norte de El Mesías, una de las obras cumbre del barroco compuesta por George Frideric Händel. El concierto, organizado el 16 de mayo por el programa de Música, reunió a más de 15 estudiantes que estuvieron acompañados de profesores y egresados en una experiencia artística y académica. 

Interpretar una obra como El Mesías, no solo representó un reto musical, sino también una oportunidad de conexión espiritual y formativa. Así lo expresó el profesor Alexis Trejos, quien lideró el montaje: “Acercarse a las grandes obras del repertorio universal es una experiencia única. Nos conecta con esferas altas del pensamiento, la espiritualidad y la música. Este proyecto ha sido una vivencia profundamente enriquecedora para todos los involucrados”. 

El Mesías de Händel es una de las obras clásicas más importantes del repertorio barroco, una obra de carácter religioso, que está basada en los textos bíblicos tomados de la Biblia del rey Jacobo I de Inglaterra, que ordenó una traducción al inglés, y que es muy famosa dentro de la doctrina cristiana protestante del siglo XVI. Otra versión también estuvo presente en la Biblia Coverdale,que fue compilada por un clérigo llamado Myles Coverdale, y fue una traducción también completa de la Biblia en el idioma inglés, un inglés moderno, más o menos hacia el año 1500. 

Estudiantes, egresados y docentes de Uninorte durante la gala.


El proceso de preparación se extendió durante dos años, con un trabajo que comenzó en clases colectivas de canto lírico, donde se abordaron diferentes fragmentos de la obra. Inicialmente con piano acompañante, el montaje evolucionó con la incorporación de instrumentos como violín y trompeta. Debido a la extensa duración de la obra original, se optó por seleccionar los pasajes más emblemáticos para una versión de una hora de duración. Las presentaciones se llevaron a cabo en espacios como la iglesia de Baranoa, la iglesia de Soledad, el Teatro Cajamag en Santa Marta y el Club ABC, donde la comunidad barranquillera pudo apreciar el trabajo colectivo del programa. 

El Club ABC, gracias al respaldo de su coordinadora cultural Josefina Better, ha sido un aliado clave para la divulgación de la música clásica en la ciudad. Su apertura como espacio para conciertos universitarios ha fortalecido el vínculo entre el arte académico y la vida cultural de Barranquilla.“El Mesías no ha sido la excepción. Gracias a esta colaboración, hemos abierto un espacio importante para la extensión de estos productos musicales”, señaló el profesor Trejos. 


 

Desde la perspectiva estudiantil, la experiencia fue igualmente significativa, no solo por el reto musical que implicó abordar una obra como El Mesías, sino por el profundo sentido de comunidad, aprendizaje y orgullo artístico que se vivió en cada etapa del montaje. Esteban Aparicio Hoyos, estudiante de sexto semestre de Canto, destacó cómo este tipo de procesos ayudan a romper paradigmas sobre la música clásica en contextos locales. 

“En cada ensayo, mientras armamos la obra pedazo a pedazo, desarmamos el mito de que esa música aquí no se puede hacer, pues acá puede ser tan buena como en cualquier parte. Como estudiantes, es también una alegría ver a cada uno en distintas etapas de formación, al que debuta o la que lleva un largo proceso, y las cosas nuevas que traen a cada presentación, siempre es un momento que refuerza nuestro compañerismo”, expresó Hoyos.

Para muchos de los intérpretes, este concierto fue también una oportunidad para consolidar su crecimiento escénico, técnico, y conectar con un público que quizás no está acostumbrado a este repertorio. Así lo expresó Valeria Mejía Vásquez, egresada del programa y soprano solista: “esta experiencia me deja varias enseñanzas como músico y como persona, ya que varias de las obras interpretadas representan un reto a nivel vocal e interpretativo al conservar el estilo barroco propio de la obra. Esta experiencia nos ofrece una propuesta diferente y necesaria en la escena cultural de Barranquilla”. 

El programa de Música continúa expandiendo horizontes. En los próximos meses, estudiantes del área de canto lírico y violín participarán en Bogotá en la ópera Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck, en colaboración con la Ópera de Bogotá y la Universidad Pedagógica Nacional. Además, para octubre se prepara una adaptación innovadora de Bastián y Bastiana de Mozart, titulada Bastiana y Bastiana en Carnaval, que integrará elementos del Carnaval de Barranquilla y personajes icónicos como Joselito Carnaval y el Congo Colás, en un cruce entre el barroco europeo y la tradición festiva caribeña.