Nube de etiquetas

Nube de etiquetas no está disponible temporalmente.

Blogs

Sin conciencia para la ciencia

En febrero del año pasado publiqué en este mismo espacio el artículo “Al rescate de los cerebros fugados”. Una entrada en la que expresaba mi opinión acerca de las buenas nuevas que anunciaba el Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias con el programa Es tiempo de volver, que buscaba repatriar una buena cantidad de investigadores colombianos formados a nivel de Maestría y Doctorado en el exterior para que vinieran al país, promoviendo de esta manera un gran dinamismo en los procesos de investigación, innovación y desarrollo.

El programa en teoría resultó ser magnífico. En teoría… Muchos investigadores aplicaron a la convocatoria que ofrecía un salario de $6.000.000 libres de retenciones (bueno aunque no excesivo), por 2 años, facilidades para la mudanza hacia el país con todo y familia y hasta un rubro para iniciar un buen proyecto de investigación. Fueron en total 140 los finalmente elegidos entre todos los que se presentaron.

Resulta que después de más de 4 meses pasada la publicación de resultados y luego de que la mayoría de los beneficiados renunciaron a sus respectivos trabajos en distintos lugares del mundo, la mayoría en EEUU y Europa, una gran parte de ellos aún no tiene su situación resuelta. Como menciona el diario El Espectador en una noticia al respecto, varios de ellos han empezado a devolverse a su anterior lugar de residencia a conseguir un nuevo trabajo o intentar recuperar el anterior. Otro artículo publicado en el portal Las 2 Orillas, muestra el inconformismo e incluso el resentimiento de un investigador que se encuentra desempleado luego de haber llegado al país confiado del tentador ofrecimiento.

Ahora el salario no es tan libre de retenciones y en algunos de los casos estarían recibiendo cerca de $4.000.000 y la tercera parte del rubro ofrecido para el desarrollo de la investigación es para la infraestructura que utilizan, lo que disminuye fuertemente el impacto que podrían lograr. Esto sin contar que los no han sido contratados aún no están contando con seguridad social.

Entre toda esta situación, llama la atención las declaraciones que se han recibido por parte de Colciencias. En una de ellas, la directora Yaneth Giha, trata de calmar los ánimos expresando que todos los beneficiados por la convocatoria tendrán lo prometido y que nadie se quedará sin trabajo. 

El problema, doctora Yaneth,  es que el hecho de que ellos hayan llegado y que todo no haya estado listo para que, luego de un corto periodo de tiempo instalándose en su nueva residencia, no estuvieran iniciando su trabajo de investigación y no estuvieran recibiendo cumplidamente sus respectivos pagos. Uno podría pensar que tal vez se entendió mal y no había que venirse a Colombia de una vez sino esperar el aviso para que todo sucediera sin ningún contratiempo. Pero, ¿será que ninguno de los brillantes cerebros que teníamos en el exterior entendió bien?

Otra de las expresiones que se han lanzado por parte de Colciencias fue la que les dieron, según el beneficiado que escribe para Las 2 Orillas, en la única reunión que habían tenido con ellos por lo menos hasta el momento de la publicación del artículo (2 de febrero de 2015) donde un representante de la entidad estatal les dijo que: “ustedes viven en Disneylandia y no han engranado con la realidad colombiana”.

¿Es que la gracia precisamente no era traer gente de “Disneylandia” para que nos ayudaran a parecernos un poquito a esos países (suponiendo que con “Disneylandia” se refirirera a los países desarrollados donde los trámites simplemente fluyen)?

¿Cómo es que traemos gente que está cómodamente viviendo y trabajando en “Disneylandia” y la bienvenida que les damos es que aquí las cosas no se cumplen, o si se cumplen se hace después de meses y meses de quejas?

¿De qué comen y cómo pagan sus cuidados médicos estas personas que llegan de “Disneylandia” donde no tenían ningún problema y estaban en su zona de confort?

Me hago esas preguntas solamente para no gastar tiempo en semejante respuesta que a mi parecer ni siquiera merece ser debatida en este artículo.

Aquí lo cierto es que la ineficiencia de nuestros procesos burocráticos y la falta de doliente de la ciencia por parte del Estado han convertido un gran programa en semejante vergüenza. El problema no es de plata, sencillamente porque antes de definir cuántos y cuáles son los beneficiados del programa ese rubro ya está más que apartado. 

En algún eslabón de la cadena que va desde la Directora de Colciencias (o alguno de sus asesores que se ideó tan magnífico programa) hasta el equipo que materializa los contratos se perdió la buena voluntad o simplemente el compromiso con hacer bien el trabajo. ¿Por qué el proceso de las 10 mil becas no tuvo este tipo de inconvenientes?

Con esta experiencia vivida en la primera versión del programa Es tiempo de volver, ¿qué ganas tendrán nuestros cerebros fugados de presentarse a una nueva convocatoria para venir a hacer investigación en el país?

Todo esto demuestra el verdadero compromiso que tiene nuestro país con la ciencia y la generación de nuevo conocimiento.

Contenido más visitado

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 66 resultados.

Blogueros recientes

Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 14
Número de valoraciones: 1
Fecha: 21/05/24
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Mensajes: 58
Número de valoraciones: 3
Fecha: 20/05/24
thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Mensajes: 68
Número de valoraciones: 0
Fecha: 1/03/24
thumbnail Camilo Mejí­a
Mensajes: 107
Número de valoraciones: 0
Fecha: 13/12/23
thumbnail Ricardo Gonzalo Gutiérrez De Aguas
Mensajes: 20
Número de valoraciones: 0
Fecha: 23/11/23