Blogs

Tecnología de Futurama y mentalidad de Picapiedras

Leyendo una de las entradas de Tiempo Presente, gran libro de José Antonio Salazar, titulada Ideas, en la era tecnológica, me encontré con una reflexión que solo puedo calificar con dos palabras: totalmente cierta. Menciona el autor que la humanidad cuenta con la capacidad de avanzar progresivamente en su tecnología pero presenta una incapacidad y resistencia natural para poder cambiar de mentalidad varias veces en una misma generación y esto nos causa problemas.

Un ejemplo claro es que tenemos la tecnología de guerra del siglo XXI pero utilizamos conceptos del siglo XIX para comprender y tratar los conflictos políticos. La verdad es que pienso personalmente que en plena era de la información, con todo lo que nos permite el Internet, deberíamos ser capaces de solucionar conflictos políticos sin recurrir a la guerra. Tal vez algunos digan que las guerras son simplemente un pretexto para conseguir algunos objetivos económicos, pero sigo firme en que eso sigue siendo muestra de nuestro pensamiento del siglo XIX.

Siguiendo con la reflexión de José Antonio, mencionaba que muchos utilizan la tecnología en el marco conceptual de épocas anteriores. Algunos usan el computador como si fuera una máquina de escribir, el Internet como si fuera el correo y las redes sociales como si fueran la crónica social del periódico. Aunque los ejemplos pueden llevarse también al extremo contrario. Muchos usan Instagram, y en extensión a sus demás redes sociales, como si fuera su diario visual, publicando fotografías de todo lo que pasa a su alrededor, sea relevante o no.

Muchas veces tenemos una gran cantidad de infraestructura tecnológica a nuestra disposición pero la utilizamos, si es que esto sucede, para realizar las acciones más triviales que podemos encontrar.

En varios puntos de la ciudad y del país se están estableciendo puntos de conexión inalámbrica gratuita. Magnífica obra del Ministerio de Tecnología de Información y Comunicaciones con el apoyo de algunas administraciones locales y regionales. Sin embargo, yo me pregunto:

¿Cuántas personas podrían disfrutar de tan espectacular beneficio y realmente cuántas personas lo hacen?

De las personas que realmente lo hacen, ¿cuántas lo utilizan para fines productivos?

Es importante que vayamos grabando en nuestro subconsciente una palabra muy importante: APROPIACIÓN. O bueno, tal vez no en el subconsciente. Es necesario que tengamos esa palabra bien presente en el consciente. APROPIACIÓN. ¡Qué falta nos hace que tengamos una real apropiación de la tecnología! Que toda esa infraestructura, ya sea en redes, en equipos y en software que tenemos a nuestro alcance, tanto de manera pública como privada, la apropiemos para fines productivos y no simplemente quede ahí a la deriva.

La tecnología no es como los sofás lujosos que están en las “salas de estar” donde realmente nadie está. La tecnología es para tenerla, aprenderla, apropiarla, disfrutarla y aprovecharla. Si no, seguiremos, en todos los ámbitos, con tecnología del siglo XXI pero con actuaciones del siglo XIX.

Por otro lado, nuevo año, nuevas metas y nueva forma de llevar el blog. Ahora, invito a los que deseen participar como blogueros invitados que me envíen su artículo. Luego de una pequeña revisión (redacción, ortografía y afinidad en los temas) con gusto publicaré el escrito, dando por supuesto los créditos correspondientes.

Contenido más visitado

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 60 resultados.

Blogueros recientes

Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 14
Número de valoraciones: 1
Fecha: 21/05/24
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Mensajes: 58
Número de valoraciones: 3
Fecha: 20/05/24
thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Mensajes: 68
Número de valoraciones: 0
Fecha: 1/03/24
thumbnail Asistente de Sostenibilidad Ambiental
Mensajes: 8
Número de valoraciones: 0
Fecha: 28/02/24
thumbnail Camilo Mejí­a
Mensajes: 107
Número de valoraciones: 0
Fecha: 13/12/23