Blog CEIM

La Robótica Industrial: Un Impulso para el Desarrollo Económico de Colombia

Autor: Alberto Mario Olivares Ortega


Figura 1. Desarrollo de la Robótica en la industria colombiana

La industria manufacturera ha sido un pilar fundamental del desarrollo económico de Latinoamérica. Países como Brasil y Colombia, inicialmente basados en la producción primaria, adoptaron modelos económicos con enfoque industrial para fortalecer su participación en el mercado internacional. Esta transición, iniciada con una industria artesanal y evolucionando hacia una producción masiva a gran escala, ha impulsado el crecimiento y la generación de empleo.

Sin embargo, el desarrollo industrial no está exento de desafíos. El rezago tecnológico puede afectar la competitividad de las empresas y limitar el crecimiento económico. Colombia, en particular, enfrenta un reto significativo en este ámbito, ya que su influencia económica se ha visto afectada por no mantenerse al día con los avances tecnológicos.

 

La Robótica Industrial como Motor de Crecimiento:

Figura 2. Crecimiento de la robótica industrial en Colombia. Adaptado de: IA Colombia

 

La robótica industrial se presenta como una oportunidad para superar estos desafíos y reimpulsar el desarrollo económico. La automatización de procesos industriales ofrece una serie de beneficios, como:

Aumento del PIB: La adopción de robots en la industria puede aumentar el PIB de un país en un porcentaje significativo. Según un estudio del Banco Mundial, la automatización podría aumentar el PIB de Colombia en un 10% para el año 2030. El PIB es el indicador del producto interno bruto, este representa la cantidad de dinero que un país produce, este se calcula con el aporte de todos los sectores económicos. Los aumentos del PIB se pueden medir en puntos o en porcentajes, el sistema de puntos es el que se usa para los aumentos de corto y mediano plazo y usualmente es motivo de celebración para un país aumentar su PIB en un punto debido a que, esto implica que se recaudó en función de cientos de millones de pesos (en el caso colombiano) un mayor aporte de un sector. Para el caso de aumento de porcentajes, se proyecta para largo plazo y representa un aumento de ese porcentaje cada año [1].

Mejora de la productividad: Los robots pueden realizar tareas repetitivas con mayor precisión y velocidad que los humanos, lo que se traduce en un aumento significativo de la producción. Un estudio de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) encontró que la automatización puede aumentar la productividad de las empresas colombianas en un 25%. Este aumento se debe en su mayoría a que tareas repetitivas se pueden hacer por jornadas más largas y omitiendo las pausas que tendrían que realizar las personas durante parte de las jornadas. Este índice se refiere a la cantidad de productos terminados en el mismo intervalo de tiempo [2].

Reducción de costos: La automatización puede ayudar a reducir los costos de producción, lo que aumenta la competitividad de las empresas. Un estudio de la Universidad de los Andes encontró que la automatización puede reducir los costos de producción de las empresas colombianas en un 15%. Esto se refleja en su mayoría en el costo por producciones muy largas y por fallos humanos que requieran reemplazar piezas de la producción [3].

Aumento del recaudo por importaciones: La automatización puede aumentar el recaudo por importaciones de maquinaria y tecnología. Un estudio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo encontró que la automatización podría aumentar el recaudo por importaciones de Colombia en un 5% para el año 2030. Ya que la mayoría de los componentes que se necesitan para ensamblar y mantener los robots n se fabrican en Colombia, es lógico asumir que aumentarán estas aumentarán, cosa que es contemplada en el aumento del PIB [4].

Creación de empleos de alta calidad: La implementación de la robótica industrial generará nuevos empleos en áreas como la programación, la ingeniería, la operación y el mantenimiento de robots. Un estudio del Centro Nacional de Consultoría encontró que la automatización podría generar 50.000 nuevos empleos en Colombia para el año 2030. Estos empleos son empleos tecnificados que a su vez ayudan a potenciar otros sectores de producción puesto que la competencia por estos empleos ayudará a motivar los estudio universitarios de muchos jóvenes en aras de aprovechar etas nuevas oportunidades. [5].

La robótica industrial representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico de Colombia. La automatización de los procesos industriales puede aumentar el PIB, mejorar la productividad, reducir costos, aumentar el recaudo por importaciones y generar empleos de alta calidad. Con el apoyo del gobierno, las empresas, las universidades y los centros de investigación, Colombia puede convertirse en un referente en la aplicación de la robótica industrial en Latinoamérica, generando beneficios para todo el país gracias al potencial que tiene el país en estos aspectos y con la ayuda de estos entes se logrará desarrollar y potenciar esta área en gran manera.

 

Referencias:

1. Banco Mundial. (2023). El impacto de la automatización en el PIB de Colombia. [https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report](https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report)

2. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2022). Estudio sobre la productividad de las empresas colombianas. [https://andi.fi/portraits](https://andi.fi/portraits)

3. Universidad de los Andes. (2021). Análisis del impacto de la automatización en los costos de producción de las empresas colombianas. [https://uniandes.edu.co/](https://uniandes.edu.co/)

4. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Proyecciones del recaudo por importaciones de Colombia para el año 2030. [https://www.mef.gob.pa/2022/09/proyeccion-conservadora-de-crecimiento-2022-sera-de-5/](https://www.mef.gob.pa/2022/09/proyeccion-conservadora-de-crecimiento-2022-sera-de-5/)

5. Centro Nacional de Consultoría. (2019). Estudio sobre la generación de empleo en Colombia por la automatización. [https://www.centronacionaldeconsultoria.com/](https://www.centronacionaldeconsultoria.com/)