Carlos Javier Velásquez Muñoz

SUMMARY


Responsive Image

TITULO Profesor e Investigador Asociado de Tiempo Completo en la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

ACERCA DE MÍ Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España), Magister en Derecho Ambiental, Universidad del País Vasco (España), Especialista y Postgraduado en Derecho Ambiental y Administrativo. Con cursos de Postgrado en Derecho Urbano y Comunitario Europeo. Investigador en Derecho Público, Derecho Administrativo, Derecho Ambiental, Derecho Urbano-Territorial, Planificación para el Desarrollo Urbano y Análisis Institucional. Así mismo, tengo a mi cargo en calidad de Director Académico del Doctorado en Derecho, la Maestría en Derecho Ambiental y Urbano-Territorial, así como la Especialización en estas mismas materias. 

FRIENDS


Carlos Javier Velásquez Muñoz tiene 0 amigos.

ACTIVIDADES


BLOGS


NO MAS PALABRAS, HAY QUE PASAR A LA ACCIÓN

Fue el lema de las marchas del domingo pasado promovidas por Ong, organizaciones ecologistas y ciudadanos y ciudadanas, como preparación para la Cumbre Climática de la ONU que inició el día de hoy, martes 23 de septiembre de 2014, en la sede de la organización en Nueva York.

En efecto, el cambio climático no da espera, los científicos han advertido que si no se logra un nuevo acuerdo global para luchar contra sus causas y efectos para 2020, importante y decisivo, será demasiado tarde para revertir el fenómeno.

Kyoto fue una luz de esperanza en el camino que acabó siendo un estrepitoso fracaso develado en la XV Conferencia de las partes de la Convención Marco (COP 15), que se celebró en la capital danesa de Copenhague en diciembre de 2009.

Dicha conferencia estuvo precedida por una amplia expectativa, lo que llevó a que casi 35.000 personas, entre delegados, medios de comunicación, miembros de organizaciones no gubernamentales de 192 países se acreditaran para participar. Se pensaba que en dicha Conferencia se alcanzaría un nuevo pacto que sustituiría a Kyoto ante los compromisos incumplidos y los intentos sin resultados, sin embargo, no se alcanzó el tan anhelado acuerdo.

La misma expectativa existe hoy, cinco años después, pues es latente el deseo y la necesidad de establecer las bases del posible acuerdo que será discutido en Lima, en la próxima Conferencia de las Partes (COP 20), a mediados de diciembre de este año.

Pero, ¿cuál es el panorama hoy?, ¿cómo está el pulso frente a dicho acuerdo?

La Cumbre apenas inició, pero por lo evidenciado hay un buen clima para el clima, lo que se escuchó alienta la esperanza.

El Presidente Obama reconoció que Estados Unidos debe hacer un mayor esfuerzo frente al cambio climático y se ha referido a la posibilidad de alcanzar una reducción del 30% de los gases de efecto invernadero provenientes de las centrales eléctricas para 2030. Sin embargo, no señaló cuál es el año de referencia para la reducción, ni a partir de cuándo.

La Unión Europea insistirá en su ambiciosa y positiva propuesta de reducir un 20% los gases de efecto invernadero para 2020, propuesta que han sido secundada por un conjunto de países emergentes y en vías de desarrollo. La reducción de ese 20% tomará en consideración las emisiones producidas en 1990.

Los BRIC siguen siendo la gran incógnita y preocupación. Estos gigantes emergentes envían mensajes dispares y confusos.

La Presidenta Rouseff anunció que apoyará el acuerdo que se alcance por la reducción del efecto invernadero. Señaló que dicho acuerdo debe ser universal, ambicioso y legalmente vinculante, que respete los principios y disposiciones de la Convención Marco, sin embargo, no hizo ninguna propuesta concreta.

En público el primer Ministro Chino Zhang Gaoli afirmó que reducirá para 2020 las emisiones de dióxido de carbono en un 40%, pero tomando como año de referencia las emisiones de 2005. Una propuesta de reducción que no satisface las expectativas. En privado ha afirmado que cualquier propuesta que atente contra el “desarrollo económico” chino, será desechada.

India y Rusia no han definido con claridad su posición en lo que va corrido de la Cumbre. Hay que esperar.

Por el lado de los países latinoamericanos, el Presidente Mexicano, Enrique Peña Nieto pidió un acuerdo para antes de 2015. El presidente Humala del Perú, anfitrión de la Conferencia de las partes de finales de año, anunció una alianza con Noruega y Alemania para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en el Amazonas.

Por su parte la presidenta chilena Michelle Bachellet, anunció que para 2025 su país espera que el 45% de la energía provenga de fuentes renovables, mientras que el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, hizo un anunció altamente positivo, afirmando que su país está a punto de conseguir un 100% de su electricidad de fuentes limpias.

También intervino Presidente Santos, quien reclamó mayores acciones para combatir el cambio climático, teniendo en cuenta que seremos uno de los países más perjudicados por el fenómeno. Santos afirmó que Colombia apoyará la iniciativa 20/20, a partir de la cual se recuperarán 20 millones de hectáreas de tierras degradadas a 2020.

Pero todas estas manifestaciones hacen parte de la diplomacia, es necesario pasar de las palabras a la acción.

Teniendo en cuenta lo anterior, hoy, mientras el Presidente Santos se comprometía con la comunidad internacional para luchar contra el cambio climático, miembros de su gobierno promovían el debate en la Comisión Quinta del Senado de la República para lograr la aprobación del Proyecto de Ley sobre las licencias ambientales exprés.

Todo un discurso contradictorio y poco transparente. Es por eso que no nos queda más que aferrarnos a la máxima tomasina de: ver para creer.